Solicitamos su permiso para la utilización de cookies en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información
A A A
ISSN 1134-0991 / ISSN-e 2340-2539 / Año de comienzo 1993
Área de conocimiento: Trabajo Social y Servicios Sociales
Inicio >> Revista TSH 67 >> LA PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO DE EXCLUSIÓN EN ...

LA PERCEPCIÓN DE LOS PROFESIONALES SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO DE EXCLUSIÓN EN ADOLESCENTES

[PROFESSIONAL PERCEPTION OF RISK FACTORS FOR EXCLUSION IN ADOLESCENTS]
Autoría: Illescas Taboada,María Isabel
Datos profesionales del autor/a: Ayuntamiento de Madrid
Correspondencia: María Isabel Illescas Taboada. Diplomada en Trabajo Social y Licenciada en Sociología. Jefe de Sección del CAI III. Ayuntamiento de Madrid. C/ Ricardo Beltrán y Rózpide, 33, 28026 Madrid. Tel. 91 565 55 35. Fax 91 565 55 34. Email: cai3@madrid.es
Recibido: 10/4/2012
Revisado: 5/7/2012
Aceptado: 25/7/2012
Publicado: 1/9/2012
Resumen
Este artículo recoge los resultados de una investigación llevada a cabo durante la realización del Practicum en Sociología. Las premisas básicas de este trabajo, plasmadas en el marco teórico, son las siguientes: una perspectiva ecológica para la comprensión y análisis de los factores de riesgo y protección en la adolescencia, la dificultad del tránsito a la vida adulta en una sociedad de la incertidumbre, y la consideración de la gran complejidad de agentes sociales que en la actualidad acompañan ese proceso de socialización. El estudio se ha realizado a través de un cuestionario autoadministrado contestado por una muestra de 137 profesionales de diversos ámbitos de actuación: Servicios Sociales, Educación, Servicios sanitarios, de Protección a la Infancia, ONGs, entre otras.
Descarga del artículo:
Palabras Clave
Adolescentes, Factores de Riesgo, Protección, Coordinación
Abstract
This article presents the results of a research project performed during the Practicum required as part of the Sociology degree programme. The basic theoretical premises used are as follows: the importance of an ecological approach in understanding and analysing adolescent risk factors and protection, recognition of the difficulty of transitioning to adulthood in today’s society of uncertainty, and the consideration of the high degree of complexity of social agents that currently accompany this socialization process. The study was conducted through a self-administered questionnaire answered by a sample of 137 professionals in various areas: social services, education, health services, child protection, NGOs, and others.
Key Words
Adolescents, Risk Factors, Protection, Coordination.
Referencia Normalizada (cómo citar este artículo)
Illescas,M.I. (2012).La percepción de los profesionales sobre los factores de riesgo de exclusión en adolescentes. Trabajo Social Hoy, 67, 39-50.doi: 10.12960/TSH.2012.0014.
Texto del Artículo

Referencias
Díaz-Aguado, M. J. (2005). La violencia de los adolescentes como reflejo de la sociedad adulta. Congreso Ser adolescentes Hoy. Madrid 22, 23 y 24 de nov. de 2005. Madrid: FAD.

Díaz-Aguado, M. J. (2008). Adolescentes en riesgo social: Análisis e intervención desde una perspectiva preventiva. Jornada Técnica Adolescentes en riesgo social: prevención e intervención. Madrid,13 de mayo del 2008. Madrid: Consejería de Familia y Asuntos sociales de la Comunidad de Madrid.

Elzo, J. (2000). El silencio de los adolescentes: lo que no cuentan a sus padres. Madrid: Ediciones Temas de Hoy.

Funes, J. (2005). Propuestas para observar y comprender el mundo de los adolescentes. O de cómo mirarlos sin convertirlos en un problema. Congreso Ser Adolescente Hoy. Madrid 22, 23 y 24 nov. de 2005. Madrid: FAD.

Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. (2004). Las concepciones de salud de los jóvenes. Documentos Técnicos de Salud Pública, 93.

Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. (2005). Hábitos de salud en la población de la Comunidad de Madrid. Resultados del Sistema de Vigilancia de factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles en población juvenil (SIVFRENT-J). Boletín epidemiológico de la Comunidad de Madrid, 11 (12).

Lázaro González, I. (2008). El Sistema de Protección de Menores ante la adolescencia como edad de riesgo. Jornada Técnica Adolescentes en riesgo social: prevención e intervención. Madrid,13 de mayo del 2008. Madrid: Consejería de Familia y Asuntos sociales de la Comunidad de Madrid.

Lerner, R. M (2002). Theories of human development. In W. Damon and R. M Lerner (Eds.), Handbook of Child Psychology (5th. Edit, Vol.1, pp 1-24). New York: Wiley.

López, A., Cachón, L., Comas D., Andreu J., Aguinaga J., y Navarrete, L. (2005). Informe de juventud 2004. Madrid: INJUVE.

Marina, J. A. (2005). La adolescencia como producto diseñado por el mundo adulto. Congreso Ser Adolescente Hoy. Madrid 22, 23 y 24 nov. Madrid: FAD.

Martínez, R., Fernández-Alba, A., Salgado, A. (2004). Patrones de ocio en los adolescentes de la Comunidad de Madrid. Conductas de riesgo: de Tom Raider al botellón (Colección Estudios, 24). Madrid: Consejo Económico y Social de la Comunidad de Madrid.

Martín Serrano, M. (2005). Adolescencia productividad y adolescencia vivida. Las contradicciones de la socialización. Congreso Ser Adolescente Hoy. Madrid 22, 23 y 24 nov. Madrid: FAD.

50 TRABAJO SOCIAL HOY 3er Cuatr. 2012, nº 67 [39-50] ISSN 1134-0091

María Isabel Illescas

Plan Nacional Sobre Drogas. (2004). Encuesta estatal sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias. URL: http://www.pnsd.msc.es/Categoría2/observa/pdf/escolar2004.pdf (Consultado el 23-11-07)

Perinat Maceres, A. (2003). Los adolescentes en el siglo XXI: un enfoque psicosocial. Barcelona: Editorial UOC.

Palacios, J., y col. (1991). Manual de Psicología evolutiva. Madrid: Editorial Alianza Psicología.

Recio Adrados, J. L. (1992). Papel de la familia, los compañeros y la escuela en el abuso adolescente de drogas. Madrid: Cruz Roja.

Roldán Franco, A. (2008). La importancia del grupo de iguales en el ajuste emocional y conductual del adolescente. Jornada Técnica Adolescentes en riesgo social: prevención e intervención. Madrid. 13 de mayo . Madrid: Consejería de Familia y Asuntos sociales de la Comunidad de Madrid.

Sánchez Pardo, L., Mejías Quirós, I., y Rodríguez San Julián, E. (2004). Jóvenes y Publicidad: valores en la comunicación publicitaria para jóvenes. Madrid: FAD e INJUVE. Resultados de la Encuesta realizada a 3000 jóvenes madrileños entre los 12 y los 34 años que ha servido de base para elaborar el I Plan de Juventud del Ayuntamiento de Madrid. Estudio del EDIS- Informe ejecutivo. La situación de los Jóvenes del municipio de Madrid. 2006.
Datos de la Revista
Revista TSH 67
Revista TSH 67
SEPTIEMBRE - 2012 Tercer Cuatrimestre
Buscar artículos
Texto
Campo de búsqueda
Revista asociada en
cross reff