La medicalización de la violencia de género
[The medicalization of gender violence]
Autoría: Rodríguez Valladolid,Natalia
Datos profesionales del autor/a: Universidad de la Rioja
Correspondencia: Natalia Rodríguez Valladolid. Grupo de Investigación de Género de la Universidad de la Rioja. Dirección Postal: Edificio de Rectorado, Avda. de la Paz, 93, 26006 Logroño, La Rioja. Email alitana@ono.com pagina web: www.unirioja.es/genero/?.
Recibido: 23/10/2013
Revisado: 10/12/2013
Aceptado: 9/1/2014
Publicado: 31/1/2014
Resumen
En las páginas siguientes se describirá el fenómeno de la violencia de género, como una problemática con gran prevalencia en España y sin embargo cabe señalar una invisibilidad del fenómeno en el sistema sanitario, debido fundamentalmente al proceso histórico de la medicalización que aún afecta en nuestros días. Comenzamos realizando una conceptualización breve de la violencia de género para contextualizar histórica y culturalmente este fenómeno, como premisa fundamental para comprender, en sentido amplio, los factores causales de la violencia. Posteriormente se realiza un contrapunto entre: la visibilidad del fenómeno en su dimensión social por una parte y la invisibilidad de la violencia en su individualidad, exponiendo, de forma breve, las consecuencias que el maltrato produce en las mujeres para comprender posteriormente la medicalización del fenómeno, teniendo presente como guía los argumentos de Foucault (1980). Aunque la crítica en las fundamentaciones expuestas acerca del abordaje de la violencia de género es manifiesta, la intención última es exponer una problemática social muy grave y los efectos de la medicalización y sus resquicios históricos sobre ella. Con esperanzas de que el cambio que ya se está produciendo continúe y otros cambios que serán venideros.
Descarga del artículo:
Palabras Clave
Violencia de género, Medicalización, Sistema sanitario.
Abstract
The following pages examine the phenomenon of gender violence as a prevalent problem in Spain but also as one that is largely invisible in the healthcare system, due mainly to the historical process of its medicalization, which remains influential even today. We begin with a brief conceptualisation of gender violence, providing a historical and cultural context to the phenomenon, because we believe that doing so is of fundamental importance in order to understand, in the broadest manner possible, the factors that cause violence. We then contrast the visibility of the phenomenon in its social dimension, on the one hand, with the invisibility of violence in individual cases, on the other. We briefly put forward the consequences that abuse has on women, so as to be able to subsequently understand the medicalization of the phenomenon, guided by the arguments of Foucault. While there is clearly a critique present in our discussion about how gender violence is addressed, our final intention is to describe a very serious social problem and the effects that medicalization and its historical impact have had on this problem. Our hope is that the changes now underway continue and that further changes are on the way.
Key Words
Gender Violence, Medicalization, Healthcare System.
Referencia Normalizada (cómo citar este artículo)
Rodríguez, N. (2014). La medicalización de la violencia de género. Trabajo Social Hoy, 71, 73-86. doi: 10.12960/TSH.2014.0004.
Referencias
Andrés, P. (2004). Violencia contra las mujeres, violencia de género. En: La violencia contra las mujeres: prevención y detección: cómo promover desde los servicios sanitarios relaciones autónomas, solidarias y gozosas. (págs. 17-38) Madrid: Díaz de Santos.
Blanco (Coord.). La violencia contra las mujeres. Cómo promover desde los servicios sanitarios relaciones autónomas y gozosas. Madrid: Díaz de Santos.
Foucault, M. (1980). ¿Crisis de un modelo en la medicina? Medicina tradicional, vol. III, num. 9, (Págs. 5-18).
Instituto de la Mujer. (2001a). La atención sociosanitaria ante la violencia contra las mujeres. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Instituto de la Mujer. (2001b). Los grupos de mujeres. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Instituto de la Mujer. (2011). La violencia contra las mujeres. Resultados de la macroencuesta. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Khisore J. (2002). A dictionary of Public Health. New Delhi: Century Publications.
Lorente, M. (2001). Mi marido me pega lo normal. Barcelona: Crítica. Ares y mares.
OMS (2002). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Washington: D.C.
Romero, I. (2004). Desvelar la violencia una intervención para la prevención y el cambio. Mayo, n.º 88. Recuperado el 30 de septiembre de 2013 de http: // papelesdelpsicologo.es.
Blanco (Coord.). La violencia contra las mujeres. Cómo promover desde los servicios sanitarios relaciones autónomas y gozosas. Madrid: Díaz de Santos.
Foucault, M. (1980). ¿Crisis de un modelo en la medicina? Medicina tradicional, vol. III, num. 9, (Págs. 5-18).
Instituto de la Mujer. (2001a). La atención sociosanitaria ante la violencia contra las mujeres. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Instituto de la Mujer. (2001b). Los grupos de mujeres. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Instituto de la Mujer. (2011). La violencia contra las mujeres. Resultados de la macroencuesta. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Khisore J. (2002). A dictionary of Public Health. New Delhi: Century Publications.
Lorente, M. (2001). Mi marido me pega lo normal. Barcelona: Crítica. Ares y mares.
OMS (2002). Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Washington: D.C.
Romero, I. (2004). Desvelar la violencia una intervención para la prevención y el cambio. Mayo, n.º 88. Recuperado el 30 de septiembre de 2013 de http: // papelesdelpsicologo.es.