Solicitamos su permiso para la utilización de cookies en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información
A A A
ISSN 1134-0991 / ISSN-e 2340-2539 / Año de comienzo 1993
Área de conocimiento: Trabajo Social y Servicios Sociales
Inicio >> Revista TSH 103 >> REVISIÓN DE LA EVIDENCIA EMPÍRICA RELACIONADA CON EL SÍNDROME DE SOBRECARGA DEL ...

REVISIÓN DE LA EVIDENCIA EMPÍRICA RELACIONADA CON EL SÍNDROME DE SOBRECARGA DEL CUIDADOR PUBLICADA EN LOS ÚLTIMOS DIEZ AÑOS

[REVIEW OF EMPIRICAL EVIDENCE RELATED TO CAREGIVER BURDEN SYNDROME PUBLISHED IN THE LAST TEN YEARS]
Autoría: Márquez Terraza, Ana
Datos profesionales del autor/a: Universidad de Congreso - CONICET
Correspondencia: Ana Márquez Terraza. Email: terrazama@gmail.com
Resumen
La transición demográfica y epidemiológica que el mundo está atravesando, provoca que aumenten las demandas de cuidado. En este contexto, el estudio del síndrome de sobrecarga se vuelve cada vez más relevante. En este trabajo se realizó una revisión de los trabajos de investigación empírica publicados entre el año 2013 y 2022 que abordaran la sobrecarga del cuidador. Se revisaron un total de 138 artículos, siguiendo un proceso de análisis de información cuantitativa y cualitativa. Se encontró que, si bien a nivel conceptual no hay acuerdo sobre la definición del concepto, no pasa lo mismo a nivel empírico. Además, se destaca la escasez de publicaciones de orden cualitativo. Finalmente se hace hincapié en la importancia de las intervenciones psicoeducativas con cuidadores, de las cuales se ha documentado ampliamente su efectividad.
Descarga del artículo:
Palabras Clave
Sobrecarga del cuidador, intervención psicoeducativa, cuidador, dependencia, depresión.
Abstract
The demographic and epidemiological transition that the world is going through causes the demands for care to increase. In this context, the study of overload syndrome becomes increasingly relevant. In this work, a review of empirical research papers published between 2013 and 2022 that addressed caregiver burden was carried out. A total of 138 articles were reviewed, following a process of quantitative and qualitative information analysis. It was found that, although at the conceptual level there is no agreement on the definition of the concept, the same does not happen at the empirical level. In addition, the scarcity of qualitative publications stands out. Finally, emphasis is placed on the importance of psychoeducational interventions with caregivers, whose effectiveness has been widely documented.
Key Words
Caregiver burden, psychoeducational intervention, carer, dependence, depression.
Referencia Normalizada (cómo citar este artículo)
Márquez, A. (2025). Revisión de la evidencia empírica relacionada con el síndrome de sobrecarga del cuidador publicada en los últimos Díaz años. Trabajo Social Hoy, 103(1), 1-23. Doi: 10.12960/TSH.2025.0001
Texto del Artículo
 
Referencias
Abata Erazo, A. P., y Guijarro Revelo, V. A. (2016). Sobrecarga del cuidador relacionado al maltrato del adulto mayor en usuarios del servicio de consulta externa del Hospital Luis Gabriel Dávila de la ciudad de Tulcán, durante el período de septiembre a noviembre de 2016. [Tesis de Especialización, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Red de Repositorios Latinoamericanos. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2968376

Aguilera Flórez, A. I., Castrillo Cineira, E. M., Linares Fano, B., Carnero García, R. M., Alonso Rojo, A. C., López Robles, P. y Prieto Velasco, M. (2016). «Análisis del perfil y la sobrecarga del cuidador de pacientes en Diálisis Peritoneal y Hemodiálisis». Enfermería Nefrológica, 19(4), 359-365.

Almeyda Ramos, V. V. (2018). Dependencia funcional del adulto mayor y sobrecarga del cuidador primario en un programa familiar de un hospital público, Cercado de Lima, 2018. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/30259

Amador Ahumada, C., Puello Alcocer, E. C. y Valencia Jiménez, N. N. (2020). «Características psicoafectivas y sobrecarga de los cuidadores informales de pacientes oncológicos terminales en Montería, Colombia». Revista Cubana de Salud Pública, 46, e1463.

Arellano González, J. A. y Esparza Zapata, S. F. (2015). Técnica de solución de problemas en la sobrecarga de cuidadores directos de personas con discapacidad de la fundación «Protección y descanso» de Riobamba, período noviembre 2014-abril 2015. [Tesis, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Digital UNACH. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/988

Arnedo Arrieta, S. M., Domínguez Caro, D. R., Guzmán Pereira, Y. del P., Ospino Barrios, A. P. y Serpa Escobar, Y. P. (2013). Sobrecarga del cuidador y funcionalidad de niños en situación de discapacidad en una institución de Cartagena, 2013. [Tesis, Universidad de Cartagena]. Repositorio UdeC. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/2466?show=full&locale-attribute=es

Barrera-Ortiz, L., Campos, M. S., Gallardo-Solarte, K., Coral-Ibarra, R. del C. y Hernández-Bustos, A. (2016). «Soporte social percibido por las personas con enfermedad crónica y sus cuidadores familiares en cinco macro regiones geográficas de Colombia». Universidad y Salud, 18(1), 102-112.

Bello Pineda, J. G. (2014). Sobrecarga del cuidador primario de pacientes con enfermedades crónico degenerativas. Instituto Mexicano del Seguro Social.

Bermejo, J. C., Villacieros, M. y Hassoun, H. (2017). «Diseño y validación de dos escalas de medida de sobrecarga y necesidad de apoyo profesional para cuidadores formales e informales». Gerokomos, 28(3), 116-120.

Blanco, V., Guisande, M. A., Sánchez, M. T., Otero, P., López, L. y Vázquez, F. L. (2019). «Síndrome de carga del cuidador y factores asociados en cuidadores familiares gallegos». Revista Española de Geriatría y Gerontología, 54(1), 19-26. https://doi.org/10.1016/j.regg.2018.03.005

Borghi, A. C., Castro, V. C. de, Marcon, S. S. y Carreira, L. (2013). «Sobrecarga de familiares cuidadores de ancianos con la Enfermedad de Alzheimer: un estudio comparativo». Revista Latino-Americana de Enfermagem, 21, 876-883. https://doi.org/10.1590/S0104-11692013000400007

Cabada Ramos, E. y Martínez Castillo, V. A. (2017). «Prevalencia del síndrome de sobrecarga y sintomatología ansiosa depresiva en el cuidador del adulto mayor». Psicología y Salud, 27(1), Article 1.

Cantorán Ramírez, S. y Carrillo Flores, G. (2017). Funcionalidad familiar y su asociación con la sobrecarga del cuidador primario en pacientes con cáncer de mama de la UMF 75 Nezahalcóyotl. [Tesis de Especialización, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio Institucional de la UAEMex. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/64297

Cañizares Coto, V. (2017). Funcionalidad familiar y sobrecarga del cuidador de personas con discapacidad severa en la Magdalena y Chilibulo período de marzo a octubre de 2016. [Tesis de Especialización, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Institucional UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/10447

Caqueo-Urízar, A., Segovia-Lagos, P., Urrutia-Urrutia, Ú., Castillo, C. M. y Lechuga, E. N. (2013). «Impacto de la relación de ayuda de cuidadores primarios en la calidad de vida de pacientes con cáncer avanzado». Psicooncología, 10(1), Article 1. https://doi.org/10.5209/rev_PSIC.2013.v10.41950

Cardona, M. D., Segura, A. M., Berbesí, D. Y. y Agudelo, M. A. (2013). «Prevalencia y factores asociados al síndrome de sobrecarga del cuidador primario de ancianos». Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(1), Article 1.

Carmona Berrios, Z. E. y Bracho de López, C. E. (2008). «La muerte, el duelo y el equipo de salud». Revista de Salud Pública, 12(2), Article 2.

Carreño-Moreno, S., Chaparro-Díaz, L., Criado, L., Vega, O. M., Cuenca, I. y Cuenca, I. (2018). «Magnitud de efecto de un programa dirigido a cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica». Nova, 16(29), 11-20.

Castañeda Guerrero, D. M., Romero Ríos, M. C. y Santamaría Pinzón, M. L. (2015). Pensamientos disfuncionales y sobrecarga emocional en cuidadores primarios de pacientes con demencia. [Tesis de Licenciatura, Universidad Santo Tomás]. CRAiUSTA. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3293

Cerquera Córdoba, A. M., Uribe Rodríguez, A. F., Matajira Camacho, Y. J. y Correa Gómez, H. V. (2017). «Dependencia funcional y dolor crónico asociados a la calidad de vida del adulto mayor (Functional dependence and chronic pain associated with the quality of life among the elderly)». PSICOGENTE, 20(38), Article 38. https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2561

Chamba Ortiz, P. A. y Ojeda Orellana, K. P. (2019). «Síndrome de sobrecarga en cuidadores familiares de adultos mayores y factores asociados. Chordeleg, 2017». Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 37(1), Article 1. https://doi.org/10.18537/RFCM.37.01.02

Cuentas, M. C. (2016). «Carga subjetiva y calidad de vida relacionada con la salud en cuidadores de niños con discapacidad y niños con multidiscapacidad». Revista de Psicología, 6(2), Article 2.

De Valle-Alonso, M. J., Hernández-López, I. E., Zúñiga-Vargas, M. L. y Martínez-Aguilera, P. (2015). «Sobrecarga y burnout en cuidadores informales del adulto mayor». Enfermería Universitaria, 12(1), 19-27. https://doi.org/10.1016/j.reu.2015.05.004

Delgado, C. E. Y., Arango, A. L., Salazar, A., Arango, E. M., Jaramillo, A. L., Mora, J. E. y Posada Zapata, I. C. (2018). «El oficio de cuidar a otro: "Cuando mi cuerpo está aquí pero mi mente en otro lado"». Revista Ciencias de la Salud, 16(2), Article 2. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6771

Delgado Parada, E., Suárez Alvarez, Ó., de Dios del Valle, R., Valdespino Páez, I., Sousa Ávila, Y. y Braña Fernández, G. (2014). «Características y factores relacionados con sobrecarga en una muestra de cuidadores principales de pacientes ancianos con demencia». SEMERGEN - Medicina de Familia, 40(2), 57-64. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2013.04.006

Delgado-Cortés, H. M., Sandoval-Flores, M. G., Alonso-Bello, C. D., Rivera-Pérez, R., Martínez-Esteves, M. del R. y Conde-Mercado, J. M. (2018). «Relación de la sobrecarga del cuidador y el estado funcional con malnutrición en geriatría». Revista del Hospital Juárez de México, 85(1), 20-25.

Díaz, K., Ramones, M., Vargas, E. y Alejo, M. (2018). «Sobrecarga del cuidador familiar principal en pacientes pediátricos con enfermedad renal crónica según la escala de Zarit». Salud, Arte y Cuidado, 11(1), Article 1.

Dzul-Gala, F., Tun-Colonia, J. A., Arankowsky-Sandoval, G., Pineda-Cortes, J. C., Salgado-Burgos, H. y Pérez-Padilla, E. A. (2018). «Relación entre la sobrecarga y el índice depresivo de cuidadores primarios de pacientes con enfermedades neuromusculoesqueléticas». Revista Biomédica, 29(3), 61-69.

Espinosa, D., Guzmán, J. A., Bautista, N. V. y Ramos, J. A. (2018). «Carga de trabajo del Cuidador del Adulto Mayor». CINA RESEARCH, 2(3), Article 3.

Feldberg, C., Saux, G. I., Tartaglini, M. F., Irrazabal, N. C., Leis, A. M., Rojas, G., Somale, V., Cáceres, F., Demey, I., Allegri, R. F. y Stefani, D. (2016). «Factores psicosociales y sobrecarga del cuidador informal. Resultados preliminares en cuidadores familiares de pacientes con enfermedades cerebrovasculares». Revista Argentina de Clínica Psicológica, 25(3), 259-266.

Fernández Vega, D., Lorenzo Ruiz, A. y Zaldivar Vaillant, T. (2019). «Carga en cuidadores informales primarios de personas adultas con enfermedades neurológicas crónicas». Revista Cubana de Salud Pública, 45, e1510.

Flores Fernández, A. G. (2020). Funcionalidad familiar y su relación con el síndrome del cuidador cansado en familias con miembros discapacitados de la parroquia Checa del Distrito Metropolitano de Quito, durante noviembre 2018-mayo 2019. [Tesis de Maestría, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Institucional UCE. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20895

García-Cardoza, I. I., Zapata-Vázquez, R., Rivas-Acuña, V. y Quevedo-Tejero, E. del C. (2018). «Efectos de la terapia cognitivo-conductual en la sobrecarga del cuidador primario de adultos mayores». Horizonte sanitario, 17(2), 131-140. https://doi.org/10.19136/hs.a17n2.2039

García Mesa, D., Delgado-Reyes, A. C. y López, J. V. S. (2020). «Calidad de vida y sobrecarga en cuidadores primarios de población infantil con Trastorno del Espectro Autista de la ciudad de Manizales». Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 20(2), Article 2. https://doi.org/10.18270/chps..v20i2.3666

González de Mirena, E., Gil, Y., Younes, T., Molina, A., Mejías, A., Rubio, A., Superlano, L., Perelli, A. y Calzolaio, V. (2015). «Estrés, sobrecarga e interleuquina pro-inflamatoria (IL1) y anti-inflamatoria (IL4) en cuidadores de pacientes oncológicos». Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 13(2), 78-85.

Gualpa Lema, M. C., Yambay Bautista, X. R., Ramírez Coronel, A. A. y Vázquez Cárdenas, A. L. (2019). «Carga laboral y ansiedad encuidadores de personas con discapacidad severa». Universidad Ciencia y Tecnología, 23(95), Article 95.

Guerra Ugaz, S. T. y Salazar Usquiano de Plaza, C. del P. (2019). Grado de carga del cuidador familiar asociado al grado de dependencia del adulto mayor atendido en el servicio de hospitalización - Hospital Essalud - Ferreñafe, 2017. [Tesis, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio Institucional UNPRG. http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/4418

Heredia Ruiz, M. R. y León Hernández, E. I. (2014). Valoración del fenómeno de sobrecarga del cuidador y su relación con el maltrato infringido a pacientes neurológicos en el servicio de neurología del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo en el período de enero-marzo del 2014. [Tesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. En Pontificia Universidad Católica del Ecuador. http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/7342

Hernández-Cantú, E. I., Reyes-Silva, A. K. S., Villegas-García, V. E. y Pérez-Camacho, J. (2017). «Ansiedad, depresión y sobrecarga en cuidadores primarios de pacientes internados en un hospital general de zona en Nuevo León, México». Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social, 25(3), 213-220.

Hernández Llanos, M. J. y Mora Ramírez, G. M. (2016). Sobrecarga y calidad de vida del cuidador principal de personas con secuela de accidente cerebro vascular, en una clínica de Chiclayo 2015. [Tesis de licenciatura, Universidad Señor de Sipán]. Repositorio Institucional USS. http://repositorio.uss.edu.pe//handle/20.500.12802/4244

Hernández-Piñero, L. (2020). «Caracterización de ancianos con síndrome demencial y de sus cuidadores». Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 45(2), Article 2. http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2114

Islas Salas, N. L. y Castillejos López, M. de J. (2016). «Prevalencia de sobrecarga, depresión y nivel de dependencia en cuidadores primarios informales de niños con lesión cerebral de un centro de rehabilitación infantil». Psicología y Salud, 26(1), Article 1.

Li Quiroga, M. L. C. (2014). Nivel de sobrecarga del cuidador del paciente con esquizofrenia y factores asociados en el Hospital Regional Docente Las Mercedes durante el período octubre-diciembre 2013. [Tesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. Repositorio de Tesis USAT. http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/303

López Espuela, F., González Gil, T., Jiménez Gracia, M. A., Bravo Fernández, S. y Amarilla Donoso, J. (2015). «Impacto en la calidad de vida en cuidadores de supervivientes de un ictus». Enfermería clínica, 25(2), 49-56.

Lovo, J. (2021). «Influencias del colapso del cuidador sobre el paciente». Revista Clínica de Medicina de Familia, 14(1), 47-48.

Macaya, M. C., Muro, Y. L. y Pacheco, I. (2020). «Intervención enfermera para el estudio de la salud percibida por cuidadores: Talleres dirigidos a formar al cuidador». European Journal of Health Research, 6(2), 145-156.

Mantilla Carvajal, R. E. y Vera Toala, R. A. (2016). La resiliencia como factor de mitigación del síndrome de carga en el cuidador principal de pacientes con discapacidad severa, correspondientes al distrito de salud de Calderón de septiembre a noviembre de 2016. [Tesis de Especialización]. Repositorio PUCE. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13280/TESIS%20RESILIENCIA%20Y%20SINDROME%20DE%20CARGA.pdf

Martínez Pizarro, S. (2020). «Síndrome del cuidador quemado». Revista Clínica de Medicina de Familia, 13(1), 97-100.

Martínez-Urquijo, A. y Morís-de la Tassa, G. (2019). «La anosognosia en la enfermedad de Alzheimer influye negativamente en los síntomas depresivos del cuidador». RqR Enfermería Comunitaria, 7(2), 5-16.

Mendoza Suárez, G. (2014). «Síndrome de sobrecarga en familiares encargados del cuidado de pacientes con enfermedad neurológica crónica». Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, 27(1), Article 1.

Mesa Gresa, P., Ramos Campos, M. y Redolat Iborra, R. (2017). «Cuidado de pacientes oncológicos: Una revisión sobre el impacto de la situación de estrés crónico y su relación con la personalidad del cuidador y otras variables moduladoras». Psicooncología: investigación y clínica biopsicosocial en oncología, 14(1), 93-106.

Muñoz Aspiazu, S. S. (2019). Síndrome del cuidador, su influencia en el bienestar psicológico de un custodio de adultos mayores. [Tesis, Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/6264

Muñoz Tapia, K. B. y Proaño López, A. R. (2015). Comparación de ansiedad y sobrecarga de trabajo entre cuidadores informales de niños de 0 a 17 años con cardiopatías congénitas y parálisis cerebral infantil en la consulta externa de pediatría del Hospital Carlos Andrade Marín en los meses de septiembre a noviembre de 2014. [Tesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio PUCE. http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/11951

Muñoz-Campos, N. M., Lozano-Nuevo, J. J., Huerta-Ramírez, S., Escobedo-de la Cruz, R. C., Torres-Reyes, P. y Loaiza-Félix, J. (2015). «Asociación entre colapso del cuidador y pronóstico de pacientes geriátricos hospitalizados en el servicio de Medicina Interna». Medicina Interna de Mexico, 31(5), 528-535.

Narváes Bravo, M. L. y Martínez Martínez, D. (2016). «Caracterización del síndrome de sobrecarga del cuidador en familiares de pacientes institucionalizados y no institucionalizados con diagnóstico de enfermedad de Alzheimer mediante la escala Zarit». Inclusión y Desarrollo, 3(1), Article 1. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.3.1.2016.101-107

Nava Arquillo, B. (2015). Convivencia con un drogodependiente: Consecuencias psicológicas, satisfacción con la familia, niveles de sobrecarga y esfuerzo en el familiar cuidador. [Tesis Doctoral, Universidad de Sevilla]. Depósito de Investigación Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/36582

Navarro-Abal, Y., López-López, M. J., Climent-Rodríguez, J. A. y Gómez-Salgado, J. (2019). «Sobrecarga, empatía y resiliencia en cuidadores de personas dependientes». Gaceta Sanitaria, 33, 268-271. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.11.009

Navarro Martínez, M., Jiménez Navascués, L., García Manzanares, M. a C., Perosanz Calleja, M. de y Blanco Tobar, E. (2018). «Los enfermos de Alzheimer y sus cuidadores: Intervenciones de enfermería». Gerokomos, 29(2), 79-82.

Navarro Pérez, J. J. y Carbonell Marqués, Á. (2018). «Sobrecarga familiar, apoyo social y salud comunitaria en cuidadores de personas con trastorno mental grave». Revista da Escola de Enfermagem da USP, 52. https://doi.org/10.1590/S1980-220X2017029403351

Navarro-Sandoval, C., Uriostegui-Espíritu, L. C., Delgado-Quiñones, E. G. y Sahagún-Cuevas, M. N. (2017). «Depresión y sobrecarga en cuidadores primarios de pacientes geriátricos con dependencia física de la UMF 171». Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(1), 25-31.

Ortiz Claro, Y. G., Lindarte Clavijo, A. A., Jiménez Sepúlveda, M. A. y Vega Angarita, O. M. (2013). «Características sociodemográficas asociadas a la sobrecarga de los cuidadores de pacientes diabéticos en Cúcuta». Revista Cuidarte, 4(1), 459-466.

Ortunio, M., Herrera Leonet, E. y Guevara Rivas, H. (2016). «Síndrome de carga y calidad de vida del cuidador de pacientes pediátricos». Revista de Bioética Latinoamericana, 17(1), 1-17.

Pablo Santiago, R., Domínguez Trejo, B., Peláez Hernández, V., Rincón Salazar, S. y Orea Tejeda, A. (2016). «Sobrecarga y autoeficacia percibida en cuidadores primarios informales de pacientes con insuficiencia cardíaca». Revista Clínica de Medicina de Familia, 9(3), 152-158.

Pedraza, Á. M., Rodríguez-Martínez, C. E. y Acuña, R. (2013). «Validación inicial de una escala para medir el nivel de sobrecarga de padres o cuidadores de niños asmáticos». Biomédica, 33(3), 361-369. https://doi.org/10.7705/biomedica.v33i3.813

Peña-Ibáñez, F., Álvarez-Ramírez, M. Á. y Melero-Martín, J. (2016). «Sobrecarga del cuidador informal de pacientes inmovilizados en una zona de salud urbana». Enfermería Global, 15(43), 100-111.

Pérez Lancho, M. C., Carrasco Calzada, A., Sánchez Cabaco, A., Urchaga Litago, J. D., Fernández Mateos, L. M. y Barahona Esteban, N. (2015). «Influencia del tipo de demencia y tiempo de evolución en el estado del cuidador». International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 103-114.

Pérez Rodríguez, M., Álvarez Gómez, T., Martínez Badaló, E. J., Valdivia Cañizares, S., Borroto Carpio, I. y Pedraza Núñez, H. (2017). «El síndrome del cuidador en cuidadores principales de ancianos con demencia Alzhéimer». Gaceta Médica Espirituana, 19(1), Article 1.

Pérez Sánchez, L., Oropeza Tena, R., Peñaloza, J. L. y Rodríguez, C. C. (2014). «Perspectiva sistémica del cuidado y calidad de vida del adulto mayor». Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(2), 784-801.

Pérez Toro, L. y Quispe Huanachin, E. (2018). Carga del cuidador y adherencia al tratamiento en pacientes con esquizofrenia atendidos en el departamento de salud mental Huancavelica 2018. [Tesis, Universidad Nacional de Huancavelica]. Repositorio UNH. http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2152

Pinzón, E. A. y Carrillo, G. M. (2016). «Carga del cuidado y calidad de vida en cuidadores familiares de personas con enfermedad respiratoria crónica». Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 34(2), 193-201. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a08

Piñánez García, M. C., Re Domínguez, M. L. y Núñez Cantero, A. M. (2016). «Sobrecarga en cuidadores principales de Adultos Mayores». Revista de salud pública del Paraguay, 6(2), Article 2.

Piñeiro, I., Rodríguez, S., Albite, A., Freire, C. y Ferradás, M. del M. (2017). «Sobrecarga y salud percibida en cuidadores informales de pacientes con enfermedad mental». European Journal of Health Research, 3(3), Article 3. https://doi.org/10.30552/ejhr.v3i3.75

Prieto-Miranda, S. E., Arias-Ponce, N., Muñoz, E. Y. V. y Jiménez-Bernardino, C. A. (2015). «Síndrome de sobrecarga del cuidador en familiares de pacientes geriátricos atendidos en un hospital de segundo nivel». Medicina Interna de México, 31(6), 660-668.

Quero Rufián, A., Briones Gómez, R., Prieto González, M. Á., Pascual Martínez, N., Navarro López, A. y Guerrero Ruiz, C. (2005). «Los cuidadores familiares en el Hospital Universitario de Traumatología y Rehabilitación de Granada». Index de Enfermería, 14(48-49), 14-17.

Regueiro Martínez, A. Á., Pérez-Vázquez, A., Gómara Villabona, S. M. y Ferreiro Cruz, M. C. (2007). «Escala de Zarit reducida para la sobrecarga del cuidador en atención primaria». Atención Primaria, 39(4), 185-188. https://doi.org/10.1157/13100841

Retamal-Matus, H., Aguilar, L., Aguilar, M., González, R. y Valenzano, S. (2015). «Factores que infl uyen en la sobrecarga de los cuidadores de adultos mayores en dos instituciones de la ciudad de Punta Arenas, Chile». Psicogeriatría, 5(3), 119-124.

Reyes Rojas, M., Flórez Enciso, E., Coronel Brochero, L. y Cadena Wilches, A. (2019). «Sobrecarga, calidad de vida, bienestar en cuidadoras de niños con discapacidad en dos regiones de Colombia». Duazary: Revista Internacional de Ciencias de la Salud, 16(Extra 2), 134-145. https://doi.org/10.21676/2389783X.2948

Rodríguez-González, A. M., Rodríguez-Míguez, E., Duarte-Pérez, A., Díaz-Sanisidro, E., Barbosa-Álvarez, Á. y Clavería, A. (2017). «Estudio observacional transversal de la sobrecarga en cuidadoras informales y los determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes». Atención Primaria, 49(3), 156-165. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.05.006

Rodríguez-Medina, R. M. y Landeros-Pérez, M. E. (2014). «Sobrecarga del agente de cuidado dependiente y su relación con la dependencia funcional del adulto mayor». Enfermería Universitaria, 11(3), 87-93. https://doi.org/10.1016/S1665-7063(14)72671-5

Rojas, K. Y. (2020). «Programas de respiro en el domicilio y acompañamiento a las personas cuidadoras primarias, una estrategia clave para humanizar la relación de cuidados en el ámbito familiar: El caso de Alkar Zaintzen». Revista de Servicios Sociales, 73, 61-78. https://doi.org/10.5569/1134-7147.73.05

Rossón, S., Fuentealba, C., Hormazábal, C., Villena, C. y Brieba, F. (2013). «Enfermedad de Parkinson y demencia, calidad de vida y sobrecarga del cuidador. Intervención multidisciplinaria en Atención Primaria». Revista Chilena de Salud Pública, 17(1), Article 1. https://doi.org/10.5354/0719-5281.2013.26639

Ruiz, M. A. V., García, C. de la C., Navarrete, R. A. M., Hernández, C. M. M. y Reyna, M. de los Á. V. (2014). «Cansancio, cuidados y repercusiones en cuidadores informales de adultos mayores con enfermedades crónico degenerativas». EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 4(2), 151-160.

Salazar Maya, Á. M., Cardozo García, Y. y Escobar Ciro, C. L. (2020). «Carga de cuidado de los cuidadores familiares y nivel de dependencia de su familiar». Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie22.cccf

Salazar-Torres, L. J., Castro-Alzate, E. S. y Dávila-Vásquez, P. X. (2019). «Carga del cuidador en familias de personas con enfermedad mental vinculadas al programa de hospital de día de una institución de tercer nivel en Cali (Colombia)». Revista Colombiana de Psiquiatría, 48(2), 88-95. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2017.08.002

Sánchez, E. N. (2019). Relación entre la sobrecarga y el afrontamiento al estrés en cuidadores formales de pacientes gerontes con demencia en la ciudad de Paraná. [Tesis, Pontificia Universidad Católica Argentina]. Repositorio UCA. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9034

Sánchez Martínez, R. T., Molina Cardona, E. M. y Gómez-Ortega, O. R. (2016). «Intervenciones de enfermería para disminuir la sobrecarga en cuidadores: Un estudio piloto». Revista Cuidarte, 7(1), 1171-1184. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v7i1.251

Sánchez Meca, J. (2010). «Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis». Aula abierta, 38(2), 53-64.

Silva Chávez, P. D. y Pérez Villegas, V. E. (2015). Identificación del síndrome del cuidador cansado y su relación con la funcionalidad del adulto mayor a su cargo en pacientes de la consulta externa del servicio de geriatría del Hospital Quito núm. 1 de la Policía en el período comprendido entre octubre de 2014 y enero de 2015. [Tesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio PUCE. http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/8876

Suria, E. S. (2014). «Cansancio del rol de cuidador: Análisis de sus factores relacionados». REDUCA (Enfermería, Fisioterapia y Podología), 6(3), Article 3.

Tartaglini, M. F., Feldberg, C., Hermida, P. D., Heisecke, S. L., Dillon, C., Ofman, S. D., Nuñez, M. L. y Somale, V. (2020). «Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit: Análisis de sus propiedades psicométricas en cuidadores familiares residentes en Buenos Aires, Argentina». Neurología Argentina, 12(1), 27-35. https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2019.11.003

Tirado Pedregosa, Gerardo, López-Saez López, Asunción, Capilla Díaz, Concepción, Correa Brenes, A. y Geidel Domínguez, B. (2011). «La Valoración en el Síndrome del Cuidador». Desarrollo científico de enfermería, 19(3), 102-106.

Torres-Avendaño, B., Agudelo-Cifuentes, M. C., Pulgarin-Torres, Á. M. y Berbesi-Fernández, D. Y. (2018). «Factores asociados a la sobrecarga en el cuidador primario. Medellín, 2017». Universidad y Salud, 20(3), Article 3. https://doi.org/10.22267/rus.182003.130

Ulloa Lozano, M. M. (2015). Sobrecarga de cuidadores primarios de niños con parálisis cerebral que acuden al Centro de Rehabilitación Integral Especializado, núm. 5. [Tesis, Universidad del Azuay]. Repositorio Institucional UAZAY. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/4981

Urbina Camacho, M. de los Á. y Zapata Freire, G. A. (2017). Síndrome de sobrecarga del cuidador y su relación con el cuidado de personas con discapacidad grave y muy grave registrados en el Centro de Salud núm. 2 «Las Casas» y pertenecientes al distrito 17d05 en la ciudad de Quito, 2016. [Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio PUCE. http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/12982

Vargas, S., Andres, D. V. y Morales, J. (2019). «Nivel de carga de trabajo en cuidadores del adulto mayor residentes en albergues de Lima Norte». Revista Peruana de investigación en salud, 3(2), 76-80. https://doi.org/10.35839/repis.3.2.263

Vasco Morales, P. A. (2016). Correlación existente en cuidadores acerca del nivel de sobrecarga, grado de depresión y nivel de ansiedad en la atención de pacientes de la fundación Jóvenes contra el Cáncer, de la ciudad de Quito, durante el año 2015. [Tesis Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Red de Repositorios Latinoamericanos. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2966285

Velásquez, V. F., López, L. y Barreto, Y. (2014). «Cuidadores familiares campesinos: Carga de cuidado, tiempo de cuidado y grado de funcionalidad». Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 16(2), Article 2. https://doi.org/10.11144/Javeriana.IE16-2.cfcc

Vélez Lopera, J. M., Berbesí Fernández, D., Cardona Arango, D., Segura Cardona, A. y Ordóñez Molina, J. (2012). «Validación de escalas abreviadas de zarit para la medición de síndrome del cuidador primario del adulto mayor en Medellín». Atención Primaria, 44(7), 411-416. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2011.09.007

Viera Quishpe, D. B. y Yugcha Pulloquinga, S. E. (2016). Síndrome del cuidador cansado y su relación con el control metabólico en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 que asisten al centro de salud de Chimbacalle, en el período comprendido entre junio a julio del 2016. [Tesis de Especialización, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio PUCE. http://repositorio.puce.edu.ec:80/handle/22000/12591

Zabala-Gualtero, J. M. y Cadena-Sanabria, M. O. (2018). «Enfermedad de Alzheimer y Síndrome de Carga del Cuidador: La importancia de cuidar al cuidador». Medicas UIS, 31(1), 9-14. https://doi.org/10.18273/revmed.v31n1-2018001

Zambrano Cruz, R. y Ceballos Cardona, N. P. (2007). «Síndrome de carga del cuidador». Revista Colombiana de Psiquiatría, 36(1), 26-39.

Zepeda-Álvarez, P. J. y Muñoz-Mendoza, C. L. (2019). «Sobrecarga en cuidadores principales de adultos mayores con dependencia severa en atención primaria de salud». Gerokomos, 30(1), 2-5.

Zoila Romero, M.ª C. (2013). «Síntomas somáticos en cuidadores de pacientes geriátricos con o sin sobrecarga, del área urbano-marginal Payet, Independencia, Lima, Perú». Revista Médica Herediana, 24(3), 204-209.

Datos de la Revista
Revista TSH 103
31 - JULIO - 2025
Buscar artículos
Texto
Campo de búsqueda
Revista asociada en
cross reff