LA REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL CON PERSONAS QUE SUFREN DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO
[PSYCHOSOCIAL REHABILITATION FOR PEOPLE SUFFERING FROM ACQUIRED BRAIN DAMAGE]
Autoría: Olmedo Vega, Verónica (1); Martín Cepeda, Celia (2)
Datos profesionales del autor/a: (1) Trabajadora social. Servicio Neurología Hospital Clínico Universitario de Valladolid; (2) Trabajadora Social de Centro Integral de Rehabilitación-CIRON.
Correspondencia: Celia Martín Cepeda. Email: celiamartincepeda@gmail.com
Publicado: 30/12/2024
Resumen
El daño cerebral adquirido (DCA) es una lesión producida en el cerebro, posterior al nacimiento, debido a diferentes causas, entre ellas, el ictus. Éste, es un problema sanitario de gran impacto social en el que la intervención del/la trabajador/a social sanitario/a de neurología cobra gran importancia para desarrollar al máximo su potencial físico, psicológico y social. Para ello, se precisa de un tratamiento social que se llevará a cabo mediante un plan de rehabilitación psicosocial continuado. Se presenta en este artículo una propuesta de modelo de rehabilitación psicosocial administrado por el profesional de Trabajo Social Sanitario de neurología del HCUV a personas con ictus.
Descarga del artículo:
Palabras Clave
Trabajo Social Sanitario, neurología, rehabilitación, ictus, psicosocial, persona.
Abstract
Acquired brain injury (ABI) is a lesion produced in the brain after birth due to different causes, including stroke. This is a health problem of great social impact in which the intervention of the neurology health social worker is of great importance to develop the patient"s physical, psychological and social potential to the maximum. This requires social treatment to be carried out by means of a continuous psychosocial rehabilitation plan. This article presents a proposal for a psychosocial rehabilitation model administered by the neurology health social work professional at the HCUV to people with stroke.
Key Words
Health social work, neurology, rehabilitation, stroke, psychosocial.
Referencia Normalizada (cómo citar este artículo)
Olmedo, V. y Martín, C. La rehabilitación psicosocial con personas que sufren daño cerebral adquirido. Trabajo Social Hoy 102 (pág. 77 – 98). Doi: 10.12960/TSH 2024.0012
Texto del Artículo
Referencias
Aguilar Idáñez, María José y Olmedo Vega, Verónica (2022). Guía práctica de Trabajo Social Neurológico (vol. 36). Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. https://doi.org/10.18239/atenea_2022.36.00
Cayuela, A.; Cayuela, L.; Escudero-Martínez, I.; Rodríguez-Domínguez, S.; González, A.; Moniche, F.; Jiménez, M. D. y Montaner, J. (2016). «Análisis de las tendencias en la mortalidad por enfermedades cerebrovasculares en España 1980-2011». Neurología, 31(6), 370-378. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2014.09.002
Cerero Carrasco, María del Carmen (n.d.). «Papel del trabajador social en el ictus». Atención Integral del ictus en Atención Primaria.
Fernández, Jaime A. (2010). «El Plan Individualizado de Rehabilitación (PIR), evaluación y reformulación», en Evaluación en Rehabilitación Psicosocial (Jaime A. Fernández, Rafael Touriño, Natalia Benítez y Cristina Abelleira, vol. 6, pp. 39-49).
Florit-Robles, Alejandro (2006). «La rehabilitación psicosocial de pacientes con esquizofrenia crónica». Apuntes de Psicología, vol. 24 (1-3), 123-244.
Hernández Martín, Beatriz (2013). «El Trabajo Social en la intervención psicosocial con personas con trastorno mental severo». Documentos de trabajo social: Revista de Trabajo y Acción Social, 52, 314-325.
Leno Díaz, Clara; Holguín Mohedas, Marta; Hidalgo Jiménez, Noelia; Rodriguez-Ramos, Marcelina y Lavado García, Jesús María (2016). «Calidad de vida relacionada con la salud en personas supervivientes a un ictus a largo plazo». Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica, 44, 9-15. https://doi.org/10.1016/j.sedene.2015.12.002
Mar, J.; Álvarez-Sabín, J.; Oliva, J.; Becerra, V.; Casado, M. Á.; Yébenes, M.; González-Rojas, N.; Arenillas, J. F.; Martínez-Zabaleta, M. T.; Rebollo, M.; Lago, A.; Segura, T.; Castillo, J.; Gállego, J.; Jiménez-Martínez, C.; López-Gastón, J. I.; Moniche, F.; Casado-Naranjo, I.; López-Fernández, J. C. y … Masjuan, J. (2013). «Los costes del ictus en España según su etiología. El protocolo del estudio CONOCES». Neurología, 28(6), 332-339. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2012.07.004
Medina Montáñez, María Victoria; Layne Bernal, Benilda; Galeano Heredia, María del Pilar y Lozada Puerto, Carolina (2007). «Lo psicosocial desde una perspectiva holística». Tendencias y Retos: 11, vol. 12, 177-189.
Noé Sebastián, Enrique; Balasch Bernat, Mercè; Colomer Font, Carolina; Moliner Muñoz, Belén; Rodríguez Sánchez-Leiva, Clara; Ugart, Patricia; Llorens, Roberto y Ferri Campos, Joan (2017). «Ictus y discapacidad: estudio longitudinal en pacientes con discapacidad moderada-grave tras un ictus incluidos en un programa de rehabilitación multidisciplinar». Revista de Neurología, 64(09), 385. https://doi.org/10.33588/rn.6409.2016527
Olascoaga Urtaza, Javier (2010). «Calidad de vida y esclerosis múltiple». Revista de Neurología, 51(05), 279. https://doi.org/10.33588/rn.5105.2010277
Olmedo Vega, Verónica y González Aguado, Ruth (2018). «Repensando la intervención psicosocial en pacientes con ictus». Acciones e Investigaciones Sociales, 39. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2018393233
Pérez Menéndez, Ana (2022). 29 de octubre de 2022: Día Mundial del Ictus. https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link388.pdf
Quezada García, Martha Yolanda; Huete García, Agustín y Bascones Serrano, Luis Miguel (2017). «Las personas con Daño Cerebral Adquirido en España». FEDACE, 71.
Quiñones, Paula (2019). «La motivación como base del proceso rehabilitador tras una lesión cerebral». Red Menni de Daño Cerebral. https://xn--daocerebral-2db.es/publicacion/la-motivacion-como-base-del-proceso-rehabilitador-tras-una-lesion-cerebral/
Ramírez Cabrales, Almudena (2010). «La motivación del paciente en la rehabilitación». ASEM. https://www.emsevilla.es/la-motivacin-del-paciente-en-la-rehabilitacin/
Real Decreto 888/2022, de 18 de octubre, por el que se establece el procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad, Pub. L. núm. 252, 401 (2022). https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/10/18/888
Ríos Lago, Marcos; Benito León, Julián; Paúl Lapedriza, Nuria y Tirapu Ustárroz, Javier (2008). «Neuropsicología del daño cerebral adquirido». Manual de Neuropsicología, 307-336.
Sánchez Álvarez, M. J. (2017). «Epidemiología y causas de la patología vascular cerebral en niños». Revista Española de Pediatría, 73 (supl. 1), 1-5.
Soto, A.; Guillén-Grima, F.; Morales, G.; Muñoz, S.; Aguinaga-Ontoso, I. y Fuentes-Aspe, R. (2022). «Prevalence and incidence of ictus in Europe: Systematic review and meta-analysis». Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 45(1), e0979. https://doi.org/10.23938/ASSN.0979
Truelsen, T.; Piechowski-Józwiak, B.; Bonita, R.; Mathers, C.; Bogousslavsky, J. y Boysen, G. (2006). «Stroke incidence and prevalence in Europe: A review of available data». European Journal of Neurology, 13(6), 581-598. https://doi.org/10.1111/j.1468-1331.2006.01138.x
Tsze, Daniel S. y Valente, Jonathan H. (2011). «Pediatric Stroke: A Review». Emergency Medicine International, 2011, 1-10. https://doi.org/10.1155/2011/734506
Turabián, J. L. y Pérez-Franco, B. (2014). «Viaje a lo esencial invisible: Aspectos psicosociales de las enfermedades». SEMERGEN - Medicina de Familia, 40(2), 65-72. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2013.03.002
Ursa Herguedas, María Teresa (2007). «Grupos socioterapéuticos con mujeres en atención primaria. Instrumentos del trabajador social para incidir en las problemáticas psicosociales». Revista de Trabajo Social y Salud, 57, 235-250.
Urzúa M, Alfonso (2010). «Calidad de vida relacionada con la salud: Elementos conceptuales». Revista médica de Chile, 138(3). https://doi.org/10.4067/S0034-98872010000300017
Winters, J. M. (2002). «Telerehabilitation Research: Emerging Opportunities». Annu Rev Biomed Eng [Internet]. 4(1), 287-320. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12117760
Cayuela, A.; Cayuela, L.; Escudero-Martínez, I.; Rodríguez-Domínguez, S.; González, A.; Moniche, F.; Jiménez, M. D. y Montaner, J. (2016). «Análisis de las tendencias en la mortalidad por enfermedades cerebrovasculares en España 1980-2011». Neurología, 31(6), 370-378. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2014.09.002
Cerero Carrasco, María del Carmen (n.d.). «Papel del trabajador social en el ictus». Atención Integral del ictus en Atención Primaria.
Fernández, Jaime A. (2010). «El Plan Individualizado de Rehabilitación (PIR), evaluación y reformulación», en Evaluación en Rehabilitación Psicosocial (Jaime A. Fernández, Rafael Touriño, Natalia Benítez y Cristina Abelleira, vol. 6, pp. 39-49).
Florit-Robles, Alejandro (2006). «La rehabilitación psicosocial de pacientes con esquizofrenia crónica». Apuntes de Psicología, vol. 24 (1-3), 123-244.
Hernández Martín, Beatriz (2013). «El Trabajo Social en la intervención psicosocial con personas con trastorno mental severo». Documentos de trabajo social: Revista de Trabajo y Acción Social, 52, 314-325.
Leno Díaz, Clara; Holguín Mohedas, Marta; Hidalgo Jiménez, Noelia; Rodriguez-Ramos, Marcelina y Lavado García, Jesús María (2016). «Calidad de vida relacionada con la salud en personas supervivientes a un ictus a largo plazo». Revista Científica de la Sociedad Española de Enfermería Neurológica, 44, 9-15. https://doi.org/10.1016/j.sedene.2015.12.002
Mar, J.; Álvarez-Sabín, J.; Oliva, J.; Becerra, V.; Casado, M. Á.; Yébenes, M.; González-Rojas, N.; Arenillas, J. F.; Martínez-Zabaleta, M. T.; Rebollo, M.; Lago, A.; Segura, T.; Castillo, J.; Gállego, J.; Jiménez-Martínez, C.; López-Gastón, J. I.; Moniche, F.; Casado-Naranjo, I.; López-Fernández, J. C. y … Masjuan, J. (2013). «Los costes del ictus en España según su etiología. El protocolo del estudio CONOCES». Neurología, 28(6), 332-339. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2012.07.004
Medina Montáñez, María Victoria; Layne Bernal, Benilda; Galeano Heredia, María del Pilar y Lozada Puerto, Carolina (2007). «Lo psicosocial desde una perspectiva holística». Tendencias y Retos: 11, vol. 12, 177-189.
Noé Sebastián, Enrique; Balasch Bernat, Mercè; Colomer Font, Carolina; Moliner Muñoz, Belén; Rodríguez Sánchez-Leiva, Clara; Ugart, Patricia; Llorens, Roberto y Ferri Campos, Joan (2017). «Ictus y discapacidad: estudio longitudinal en pacientes con discapacidad moderada-grave tras un ictus incluidos en un programa de rehabilitación multidisciplinar». Revista de Neurología, 64(09), 385. https://doi.org/10.33588/rn.6409.2016527
Olascoaga Urtaza, Javier (2010). «Calidad de vida y esclerosis múltiple». Revista de Neurología, 51(05), 279. https://doi.org/10.33588/rn.5105.2010277
Olmedo Vega, Verónica y González Aguado, Ruth (2018). «Repensando la intervención psicosocial en pacientes con ictus». Acciones e Investigaciones Sociales, 39. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2018393233
Pérez Menéndez, Ana (2022). 29 de octubre de 2022: Día Mundial del Ictus. https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link388.pdf
Quezada García, Martha Yolanda; Huete García, Agustín y Bascones Serrano, Luis Miguel (2017). «Las personas con Daño Cerebral Adquirido en España». FEDACE, 71.
Quiñones, Paula (2019). «La motivación como base del proceso rehabilitador tras una lesión cerebral». Red Menni de Daño Cerebral. https://xn--daocerebral-2db.es/publicacion/la-motivacion-como-base-del-proceso-rehabilitador-tras-una-lesion-cerebral/
Ramírez Cabrales, Almudena (2010). «La motivación del paciente en la rehabilitación». ASEM. https://www.emsevilla.es/la-motivacin-del-paciente-en-la-rehabilitacin/
Real Decreto 888/2022, de 18 de octubre, por el que se establece el procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad, Pub. L. núm. 252, 401 (2022). https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/10/18/888
Ríos Lago, Marcos; Benito León, Julián; Paúl Lapedriza, Nuria y Tirapu Ustárroz, Javier (2008). «Neuropsicología del daño cerebral adquirido». Manual de Neuropsicología, 307-336.
Sánchez Álvarez, M. J. (2017). «Epidemiología y causas de la patología vascular cerebral en niños». Revista Española de Pediatría, 73 (supl. 1), 1-5.
Soto, A.; Guillén-Grima, F.; Morales, G.; Muñoz, S.; Aguinaga-Ontoso, I. y Fuentes-Aspe, R. (2022). «Prevalence and incidence of ictus in Europe: Systematic review and meta-analysis». Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 45(1), e0979. https://doi.org/10.23938/ASSN.0979
Truelsen, T.; Piechowski-Józwiak, B.; Bonita, R.; Mathers, C.; Bogousslavsky, J. y Boysen, G. (2006). «Stroke incidence and prevalence in Europe: A review of available data». European Journal of Neurology, 13(6), 581-598. https://doi.org/10.1111/j.1468-1331.2006.01138.x
Tsze, Daniel S. y Valente, Jonathan H. (2011). «Pediatric Stroke: A Review». Emergency Medicine International, 2011, 1-10. https://doi.org/10.1155/2011/734506
Turabián, J. L. y Pérez-Franco, B. (2014). «Viaje a lo esencial invisible: Aspectos psicosociales de las enfermedades». SEMERGEN - Medicina de Familia, 40(2), 65-72. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2013.03.002
Ursa Herguedas, María Teresa (2007). «Grupos socioterapéuticos con mujeres en atención primaria. Instrumentos del trabajador social para incidir en las problemáticas psicosociales». Revista de Trabajo Social y Salud, 57, 235-250.
Urzúa M, Alfonso (2010). «Calidad de vida relacionada con la salud: Elementos conceptuales». Revista médica de Chile, 138(3). https://doi.org/10.4067/S0034-98872010000300017
Winters, J. M. (2002). «Telerehabilitation Research: Emerging Opportunities». Annu Rev Biomed Eng [Internet]. 4(1), 287-320. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12117760