Solicitamos su permiso para la utilización de cookies en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información
A A A
ISSN 1134-0991 / ISSN-e 2340-2539 / Año de comienzo 1993
Área de conocimiento: Trabajo Social y Servicios Sociales
Inicio >> Revista TSH 101 >> EL IMPACTO SOCIECONÓMICO DEL SISTEMA DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN EL ÁMBITO ...

EL IMPACTO SOCIECONÓMICO DEL SISTEMA DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN EL ÁMBITO FAMILIAR. UN ESTUDIO DE CASO

[THE SOCIOECONOMIC IMPACT OF THE DEPENDENCY CARE SYSTEM IN THE FAMILY]
Autoría: Bódalo Lozano, Esther
Datos profesionales del autor/a: Universidad de Murcia. Facultad de Trabajo Social
Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales.
Correspondencia: Esther Bódalo Lozano. Docente. Departamento de Trabajo Social y Serivcios Sociales. Universidad de Murcia Email: ebodalo@um.es
Recibido: 2/10/2022
Revisado: 2/4/2023
Aceptado: 31/10/2023
Publicado: 31/1/2024
Resumen
La crisis económica iniciada en España en 2008 afectó al conjunto de los sistemas de protección social, entre ellos el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia. La implementación de la Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia se vio condicionada por los numerosos cambios legislativos que se aprobaban según la situación económica y social del país. Una de las normas jurídicas que mayor trascendencia ha tenido en el modelo de cuidados de larga duración en España ha sido el Real Decreto Ley 20/2012 que introdujo restricciones presupuestarias y de derechos en las personas en situación de dependencia y en las personas cuidadoras en el hogar familiar. Las familias han sido unas de las principales afectadas en un país donde hay una menor implicación del Estado en materia de res-ponsabilidad social en torno al cuidado.
El presente trabajo comienza describiendo muy someramente el papel que han jugado las familias, en concreto las mujeres como figura de sostén del cuidado, y que, en parte, suplen las carencias estatales, para centrarnos posteriormente en el objetivo general de analizar los costes sociales del cuidado, es decir, las implicaciones que tiene que asumir, las funciones de cuidados y el coste de oportunidad que repercute en las personas cui-dadoras, especialmente desde un punto de vista económico y social.
Del análisis del estudio podemos afirmar que, por lo general, aunque la gran mayoría de las personas cuidadoras, se encuentran en cierta manera protegidos/as por las ayudas y servicios de las administraciones públicas, estiman que estas son insuficientes para cubrir todos los costes y necesidades que se derivan del cuidado.
Descarga del artículo:
Palabras Clave
Dependencia, Cuidados familiares, Estado, Costes sociales y económicos.
Abstract
The economic crisis that began in Spain in
2008 affected all social protection systems, including the System of Autonomy and Dependency Care. The implementation of Law 39/2006, on the Promotion of Personal Autonomy and Care for Dependent People, was conditioned by the numerous legislative changes that were approved according to the country’s economic and social situation. One of the legal regulations that has had the greatest significance in the longterm care model in Spain has been Royal Decree Law 20/2012, which introduced budget and rights restrictions for people in a situation of dependency and for care-givers in the family home. Families have been one of the main affected in a country where there is less involvement of the State in terms of social responsibility around care.
The present work begins by describing very briefly the role that families have played, specifically women as a support figure for care, and who, in part, make up for state deficiencies, to later focus on the general objective of analyzing the social costs of care, that is, the implications of assuming care functions and the opportunity cost that affects caregivers, especially from an econo-mic and social point of view.
From the analysis of the study, we can affirm that in general, although the vast majority of care-givers are in a certain way protected by the aid and services of public administrations, they con-sider that these are insufficient to cover all the costs and needs that are derived from care.
Key Words
Dependency, Family care, State, Social and economic costs.
Referencia Normalizada (cómo citar este artículo)
Bódalo, E. El impacto socieconómico del sistema de atención a la dependencia en el ámbito familiar. Un estudio de caso. Trabajo Social Hoy 101 (pag. 7-24). doi: 10.12960/TSH 2024.0001.
Texto del Artículo
 
Referencias
Abellán, A., Pérez, J., Ayala, A., Pujol, R. y Sundström, G. (2017). Informe España 2017. Cátedra José María Martín Patino de la Cultura del Encuentro. (coord. A. Blanco, A. Chueca y J. ntonio

López-Ruiz). Universidad Pontificia Comillas.

Aceros Gualdrón, J. C. (2018). "En casa mientras puedas". Construcción discursiva del apego al hogar en personas mayores. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social,

18(3), 2093. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2093

Alonso López, F. (2007). Algo más que suprimir barreras: conceptos y argumentos para una accesibilidad universal. Trans: Revista de Traductología. 11(1), 15-30.

Canga, A., y Esandi, N. (2016). Atención centrada en la familia: un modelo para abordar los cuidados de la demencia en la comunidad. Atención Primaria, 48(4), 265-269. doi: https://doi.

org/10.1016/j.aprim.2015.11.006

Crespo López, M., y López Martínez, J. (2007). El apoyo a los cuidadores de familiares mayores dependientes en el hogar: desarrollo del programa "Cómo mantener su bienestar". Madrid: IMSERSO.

Durán de las Heras, M. (2018). La riqueza invisible del cuidado. Valencia: Universitat de València.

Da Roit, B., y Le Bihan, B. (2010). Similar and yet so different: Cash-for-care in six European countries’long-term care policies. Milbank Quarterly, 88(3), 286–309.

Da Roit, B., González-Ferrer, A., y Moreno, F. J. (2013). The new risk of depedency in old age and (missed) employment opportunities: the Southern Europe model in a comparative perspective. En J. Troisi y H. J. V. Kondratowitz (Ed.), Ageing in the Mediterranean (pp. 151-172). Policy Press.

Del Pozo Rubio, R., Escribano Sotos F., y Moya Martínez, P. (2011). El papel del apoyo informal

en las prestaciones del Plan Individualizado de Atención: una elección condicionada para las personas dependientes. Gaceta Sanitaria 25(S): 93–99. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.

2011.10.004

Del Río Lozano, M., García Calvente, M.ª M., y Martín Barato, A. I. (2020). Cuadernos de Salud para las mujeres, 3. Los cuidados y la salud de las mujeres. Junta de Andalucía.

Escola d’Oficis Catalunya. (2020). Alimentación de las Personas Dependientes. EOC Barcelona. https://escoladoficiscatalunya.com/alimentacion-de-las-personas-dependientes/

Esping-Andersen, G. (2002). La política familiar y la nueva demografía. ICE Revista de Economía, 815, 46-60.

Hoffman, F., y Rodrigues R. (2010). "Informal Carers: Who takes care of them?" Policy Brief April.Vienna: European Centre for Social Welfare Policy and Research, 1-17.

IMSERSO. (2010). Dependencia y familia: una perspectiva socio-económica. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social.

INE. (2020). Encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependencia 2021. https://www.imserso.es/imserso_01/documentacion/estadisticas/edad_2020/index.htm

INE. (2021). Encuesta Nacional de Condiciones de trabajo del INE. Hombres y mujeres en España. Conciliación trabajo y familia (actualizado 26 julio 2021). https://www.ine.es/ss/

Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259950772779&p=%5C&pagename=

ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalle&param3=1259924822888

López Doblas, J., Faus Bertomeu, A., y Gómez Redondo, R. (2021). Redes familiares cuidando a personas mayores dependientes: influencia del empleo y del estado civil de los hijos y las hijas. Revista Internacional de Sociología (on line) 79(1). https://doi.org/10.3989/ris.2021.79.1.19.042

Martín Palomo, M. T. (2008). Los cuidados y las mujeres en las familias, Política y Sociedad, 46(2), 29-47.

Martínez-Gayo, G., y Martínez López, J. Á. (2020). Salud y privación farmacéutica en España.

Una devaluación de la ciudadanía social. Gerencia y Políticas de Salud, 19(1), 1-19. https://doi.

org/10.11144/Javeriana.rgps19.spfe

Martínez-López, J. Á., y Martínez-Gayo, G. (2019). Implicaciones del aumento del copago farmacéutico

en España: una nueva privación material. Convergencia, 26(1), 1-21.

Martínez López, J. A. (2017). El modelo híbrido de atención a las personas en situación de dependencia en España: una década de cambios normativos y ajustes presupuestarios. Revista del

CLAD Reforma y Democracia, 68(1), 135-168.

Martínez-López, J. Á., Lucas, J. C. S., y Balibrea, L. F. (2019). El Trabajo de Cuidados en el Sistema de la Dependencia. Tirant Humanidades.

Martínez-López, J. Á., Solano Lucas, J. C., Frutos Balibrea, L., y Bote Díaz, M. (2022). Women Caregivers Under the Spanish Autonomy and Dependence System: A New Social Underclass? Journal of Family Issues, 0(0). https://doi.org/10.1177/0192513X211067528

Ministerio de Sanidad. (2020). Estadística del gasto sanitario público 2020: Principales resultados. Elaboración del informe M. C. Rodríguez Blas.

Moreno, S. (2015). Tiempo, trabajo y bienestar: relato de un conflicto cotidiano. En E. Martín, y C. Prieto (eds.), Conflictos por el tiempo. Poder, relación salarial y relaciones de género (pp. 145-168). CIS. https://doi.org/10.5209/POSO.54822

Pascall, G., y Lewis, J. (2004). Emerging gender regimes and policies for gender equality in a winder Europe. Journal os Social Policy, 33(3), (373-394).

Pérez Díaz, J., Abellán García, A., Aceituno Nieto, P., y Ramiro Fariñas, D. (2020). Un perfil de las personas mayores en España, 2020. Indicadores estadísticos básicos. Informes Envejecimiento

en red, 25.

Timonen, V., Convery, J., y Cahill, S. (2006). Care revolutions in the making? A comparison of cash-for-care programmes in four European countries. Aging and Society, 26(3), 455–474.

Ungerson, C. (2004). Whose empowerment and independence? A cross-national perspective on ‘cash for care’ schemes. Ageing and Society, 24(2), 189-212. https://doi.org/10.1017/S0144686X03001508

Zárate Rivero, B. (2016). La familia en la Ley de Dependencia Implicaciones sociosanitarias y jurídicas 10 años después. Quaderns de Politiques Familiars. Revista de l’Institut d’Estudis

Superiors de la Familia. https://doi.org/10.34810/

quadernsn2id387627
Datos de la Revista
Revista TSH 101
Revista TSH 101
31 - ENERO - 2024
Buscar artículos
Texto
Campo de búsqueda
Revista asociada en
cross reff