LAS MASCOTAS EN EL INFORME SOCIAL
[PETS IN THE SOCIAL REPORT]
Autoría: Carmen Caravaca Llamas
Datos profesionales del autor/a: Universidad de Murcia
Correspondencia: Carmen Caravaca. Universidad de Murcia. Correo electrónico: Carmen.caravaca@um.es
Recibido: 2/4/2020
Revisado: 19/11/2020
Aceptado: 26/11/2020
Publicado: 30/11/2020
Resumen
Esta investigación documental tiene como objetivo fundamental analizar y dar a conocer la relevancia de incluir a los animales no humanos de las familias en los informes sociales. Para ello se ha realizado una búsqueda bibliográfica y se han consultado fuentes primarias y secundarias que expliquen la dimensión socioafectiva de las mascotas en la familia y su potencial como indicador de la realidad del núcleo de convivencia. Antes parecía absurdo incluir en las valoraciones profesionales el papel que jugaban los animales en la familia humana, ahora es un factor para considerar en los informes sociales y en las intervenciones de carácter sistémico porque en muchas investigaciones ya se ha demostrado que el animal no sólo influye en la relación familiar, sino que ocupa un lugar y puede ser un elemento que revele al profesional la disfunción familiar o incluso, situaciones de abuso o maltrato.
Descarga del artículo:
Palabras Clave
Informe social, Trabajo Social, Mascotas, Indicador, Intervención social.
Abstract
This fundamental research aims to analyze and raise awareness of the importance of including nonhuman animals of families in social reports. To this end, a bibliographic search was carried out and primary and secondary sources were consulted to explain the socio-affective dimension of pets in the family and their potential as an indicator of the reality of the coexistence nucleus. Before, it seemed absurd to include in professional evaluations the role played by the pet or animals in the human family, now it seems a determining factor to be considered in social reports and systemic interventions because in many investigations it has already shown that the Animal not only influences the family relationship but also occupies a place and can be an element that reveals to the professional family dysfunction or even situations of abuse or abuse.
Key Words
Social report, Social Work, Pets, Indicator, Social intervention.
Referencia Normalizada (cómo citar este artículo)
Caravaca, C. (2020). Las mascotas en el informe social. Trabajo Social Hoy, 90, 49-66. doi: 10.12960/TSH.2020.0009
Texto del Artículo
Referencias
American Psychiatric Association (APA). (1987). Manual Diagnóstico y Estadístico de
los Trastornos Mentales DSM-IV. Barcelona: Masson.
Asamblea General de Colegios Oficiales de Diplomados de Trabajo Social y Asistentes
Sociales (1999). Código Deontológico de la Profesión de Diplomado en Trabajo
social. Texto aprobado en su sesión extraordinaria de 29 mayo1999. Recuperado
de htpp://www.cgtrabajosocial.es/ último acceso el 10/06/19
Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía. (2018), Informe Sectorial.
Madrid. Recuperado de http://www.amvac.es/Estudio-sectorial.pdf último
acceso el 20/06/19.
Ascione, F. R. (1993). Children who are cruel to animals: A review of research and implications
for develop-mental psychopathology. Anthrozoos, 6, pp. 226-247.
Ascione, F. R., Weber, C. V., Thompson T. M., Heath J., Maruyama, M. y Hayashi,
K. (2008). The International Handbook of Animal Abuse and Cruelty: Theory, Research,
and Application. West Lafayette, Indiana: Purdue University Press.
Aylwin, N., y Solar, M. O. (2011). El Trabajo Social Familiar. Aportes científicos a su
gestión sustentable. 4.ª edición. Chile: Universidad Católica de Chile.
Barros, G., Faust de Penas B., y Schvetz de Simonovich, C. (1980). El informe en Servicio
Social. Buenos Aires: Hvmanitas. 5ta. Edición.
Capacés Sala, J. A. (2005). Maltrato de los animales y violencia doméstica. Animalia,
179, 76-79.
DeViney, E., Dickert, J., y Lockwood, R. (1983). The care of pets within child abusing
families. International Journal for the Study of Animal Problems, 4(4), 321-329.
Díaz Videla, M. (2015). El miembro no humano de la familia: las mascotas a través del
ciclo vital familiar. Revista Ciencia Animal, 9, 83-98.
Faver, C. A. y Strand, E. B. (2005). Fear, guilt and grief: harm to pets and the emotional
abuse of women. Journal of Emotional Abuse, 7, 1, 51-70. Recuperado de http://
dx.doi.org/10.1300/J135v07n01_04
Flynn, C. P. (2012). Understanding Animal Abuse: A Sociological Analysis. Brooklyn,
NY: Lantern Books.
Fotheringham, M. y Vahedzian, C. (2010). El informe social: vidriera de una profesión.
MIRÍADA. Instituto de Investigaciones en Ciencia Sociales (IDICSO). Universidad
del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales. Año 3, Nº. 5.
Foucault, M. (1996). La Arqueología de Saber. México: Siglo XXI, 17.ª Edición.
Girardi, A., y Pozzulo, J. (2012). The Significance of Animal Cruelty in Child Protection
Investigations. Social Work Research, 36, Issue 1, 53–60. Recuperado de https://
doi.org/10.1093/swr/svs012
Gómez, M. I., Mas, P., Pérez, S., y Russo, S. (2002). Informe social; Análisis y perspectivas.
Distrito La Plata.
González Saibene, A. (2007). El objeto de intervención profesional, un mito del Trabajo
Social. Rosario: Editorial Futuro Solidario-CIAPP.
Jardim Geissler, A. C; Disconzi, N., y Silveira Flain, V. (2017). La mascota bajo la perspectiva
de la familia multiespecie y su inserción en el ordenamiento jurídico brasileño.
Derecho Animal.
Kellert, S. R., y Felthous, A. R., (1985). Childhood cruelty toward animals among criminals
and noncriminals. Human Relations, 38, 1113-1129.
Lacroix, Ch. A. (1999). Another weapon for combating family violence. Prevention of
animal abuse. In F. Ascione y Ph. Arkow (eds.), Child abuse, domestic violence,
and animal abuse. Linking the circles of compassion for prevention and intervention
(pp. 62-80). West Lafayette, Purdue University Press.
66 TRABAJO SOCIAL HOY 2º Cuatr. 2020, n.º 90 [49-66] ISSN 1134-0991
Carmen Caravaca
INTERÉS PROFESIONAL
Lake, A. (14 de agosto de 2014). Discurso de apertura de las sesiones de la Junta de
UNICEF. Recuperado de: http://www.unicef.org/about/execboard/index_71862.
html
Miller, K. S., y Knutson, J. F. (1997). Reports of severe physical punishment and exposure
to animal cruelty by inmates convicted of felonies and by university students.
Child Abuse and Neglect, 21, 59-82.
Ministerio del Interior. (2018). VioGen. La valoración policial del riesgo de violencia contra
la mujer pareja en España. Sistema de seguimiento integral en los casos de
violencia de género. ICFS: Universidad Autónoma de Madrid.
Pérez Rivero, L. (2000). La documentación específica en Trabajo Social: la historia, la
ficha y el informe social. Cuadernos de Trabajo Social, 13, 75-90.
Querol, N. (2012). Violencia doméstica y maltrato a los animales. Gevha Grupo para
el estudio de la Violencia hacia Humanos y Animales. (1-18). Recuperado el 20
enero 2018 de http://www.gevha.com/analisis/articulos/violencia-general/1173-
violencia-domestica-y-maltrato-a-los-animales
Schuster, F. (1995). El oficio de investigador. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones,
Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y
Letras, UBA.
Schvaneveldt, P. L., Young, M. H., Schvaneveldt, J. D. y Kivett, V. R. (2001). Journal of
Teaching in Marriage y Family, 1 (2), 34-51. Interaction of people and pets in the family
setting: A life course perspective. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1300/
J226v01n02_03
Summit, R. (1983). The child sexual abuse accomodation syndrome. In Child Abuse and
Neglect, 7,181. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/0145-2134(83)90070-4
Tonon, G. (2005). Las técnicas de actuación profesional del Trabajo Social. Buenos
Aires: Espacio.
Travi, B. (2006). La dimensión técnico instrumental en Trabajo Social. Reflexiones y
propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social.
Buenos Aires: Espacio.
Upadhya, V. (2013). The Abuse of Animals as a Method of Domestic Violence: The
Need for Criminalization. Recuperado de http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2251994
Walsh, F. (2009b). Human-animal bonds II: The role of pets in family systems and
family therapy. Family Process, 48 (4), 481-499. Recuperado de http://dx.doi.
org/10.1111/j.1545-5300.2009.01297.x
los Trastornos Mentales DSM-IV. Barcelona: Masson.
Asamblea General de Colegios Oficiales de Diplomados de Trabajo Social y Asistentes
Sociales (1999). Código Deontológico de la Profesión de Diplomado en Trabajo
social. Texto aprobado en su sesión extraordinaria de 29 mayo1999. Recuperado
de htpp://www.cgtrabajosocial.es/ último acceso el 10/06/19
Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía. (2018), Informe Sectorial.
Madrid. Recuperado de http://www.amvac.es/Estudio-sectorial.pdf último
acceso el 20/06/19.
Ascione, F. R. (1993). Children who are cruel to animals: A review of research and implications
for develop-mental psychopathology. Anthrozoos, 6, pp. 226-247.
Ascione, F. R., Weber, C. V., Thompson T. M., Heath J., Maruyama, M. y Hayashi,
K. (2008). The International Handbook of Animal Abuse and Cruelty: Theory, Research,
and Application. West Lafayette, Indiana: Purdue University Press.
Aylwin, N., y Solar, M. O. (2011). El Trabajo Social Familiar. Aportes científicos a su
gestión sustentable. 4.ª edición. Chile: Universidad Católica de Chile.
Barros, G., Faust de Penas B., y Schvetz de Simonovich, C. (1980). El informe en Servicio
Social. Buenos Aires: Hvmanitas. 5ta. Edición.
Capacés Sala, J. A. (2005). Maltrato de los animales y violencia doméstica. Animalia,
179, 76-79.
DeViney, E., Dickert, J., y Lockwood, R. (1983). The care of pets within child abusing
families. International Journal for the Study of Animal Problems, 4(4), 321-329.
Díaz Videla, M. (2015). El miembro no humano de la familia: las mascotas a través del
ciclo vital familiar. Revista Ciencia Animal, 9, 83-98.
Faver, C. A. y Strand, E. B. (2005). Fear, guilt and grief: harm to pets and the emotional
abuse of women. Journal of Emotional Abuse, 7, 1, 51-70. Recuperado de http://
dx.doi.org/10.1300/J135v07n01_04
Flynn, C. P. (2012). Understanding Animal Abuse: A Sociological Analysis. Brooklyn,
NY: Lantern Books.
Fotheringham, M. y Vahedzian, C. (2010). El informe social: vidriera de una profesión.
MIRÍADA. Instituto de Investigaciones en Ciencia Sociales (IDICSO). Universidad
del Salvador. Facultad de Ciencias Sociales. Año 3, Nº. 5.
Foucault, M. (1996). La Arqueología de Saber. México: Siglo XXI, 17.ª Edición.
Girardi, A., y Pozzulo, J. (2012). The Significance of Animal Cruelty in Child Protection
Investigations. Social Work Research, 36, Issue 1, 53–60. Recuperado de https://
doi.org/10.1093/swr/svs012
Gómez, M. I., Mas, P., Pérez, S., y Russo, S. (2002). Informe social; Análisis y perspectivas.
Distrito La Plata.
González Saibene, A. (2007). El objeto de intervención profesional, un mito del Trabajo
Social. Rosario: Editorial Futuro Solidario-CIAPP.
Jardim Geissler, A. C; Disconzi, N., y Silveira Flain, V. (2017). La mascota bajo la perspectiva
de la familia multiespecie y su inserción en el ordenamiento jurídico brasileño.
Derecho Animal.
Kellert, S. R., y Felthous, A. R., (1985). Childhood cruelty toward animals among criminals
and noncriminals. Human Relations, 38, 1113-1129.
Lacroix, Ch. A. (1999). Another weapon for combating family violence. Prevention of
animal abuse. In F. Ascione y Ph. Arkow (eds.), Child abuse, domestic violence,
and animal abuse. Linking the circles of compassion for prevention and intervention
(pp. 62-80). West Lafayette, Purdue University Press.
66 TRABAJO SOCIAL HOY 2º Cuatr. 2020, n.º 90 [49-66] ISSN 1134-0991
Carmen Caravaca
INTERÉS PROFESIONAL
Lake, A. (14 de agosto de 2014). Discurso de apertura de las sesiones de la Junta de
UNICEF. Recuperado de: http://www.unicef.org/about/execboard/index_71862.
html
Miller, K. S., y Knutson, J. F. (1997). Reports of severe physical punishment and exposure
to animal cruelty by inmates convicted of felonies and by university students.
Child Abuse and Neglect, 21, 59-82.
Ministerio del Interior. (2018). VioGen. La valoración policial del riesgo de violencia contra
la mujer pareja en España. Sistema de seguimiento integral en los casos de
violencia de género. ICFS: Universidad Autónoma de Madrid.
Pérez Rivero, L. (2000). La documentación específica en Trabajo Social: la historia, la
ficha y el informe social. Cuadernos de Trabajo Social, 13, 75-90.
Querol, N. (2012). Violencia doméstica y maltrato a los animales. Gevha Grupo para
el estudio de la Violencia hacia Humanos y Animales. (1-18). Recuperado el 20
enero 2018 de http://www.gevha.com/analisis/articulos/violencia-general/1173-
violencia-domestica-y-maltrato-a-los-animales
Schuster, F. (1995). El oficio de investigador. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones,
Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y
Letras, UBA.
Schvaneveldt, P. L., Young, M. H., Schvaneveldt, J. D. y Kivett, V. R. (2001). Journal of
Teaching in Marriage y Family, 1 (2), 34-51. Interaction of people and pets in the family
setting: A life course perspective. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1300/
J226v01n02_03
Summit, R. (1983). The child sexual abuse accomodation syndrome. In Child Abuse and
Neglect, 7,181. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/0145-2134(83)90070-4
Tonon, G. (2005). Las técnicas de actuación profesional del Trabajo Social. Buenos
Aires: Espacio.
Travi, B. (2006). La dimensión técnico instrumental en Trabajo Social. Reflexiones y
propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social.
Buenos Aires: Espacio.
Upadhya, V. (2013). The Abuse of Animals as a Method of Domestic Violence: The
Need for Criminalization. Recuperado de http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2251994
Walsh, F. (2009b). Human-animal bonds II: The role of pets in family systems and
family therapy. Family Process, 48 (4), 481-499. Recuperado de http://dx.doi.
org/10.1111/j.1545-5300.2009.01297.x