Solicitamos su permiso para la utilización de cookies en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información
A A A
ISSN 1134-0991 / ISSN-e 2340-2539 / Año de comienzo 1993
Área de conocimiento: Trabajo Social y Servicios Sociales
Inicio >> Revista TSH 66 >> Mujeres inmigrantes entre la precariedad familiar y la precariedad laboral. ...

Mujeres inmigrantes entre la precariedad familiar y la precariedad laboral. Roles de género y división sexual del trabajo

Autoría: Benavides Zula,Carmen M.;Helguero Loayza,Katerina L.
Datos profesionales del autor/a: Trabajadoras Sociales. Colegio Oficial de Trabajo Social de Madrid.
Correspondencia: Email: katerina.helguero@gmail.com
Recibido: 17/10/2012
Revisado: 29/3/2012
Aceptado: 3/4/2012
Publicado: 1/5/2012
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo examinar los cambios producidos en los roles de género y la división sexual del trabajo en las familias transnacionales latinoamericanas afincadas en España, mediante una búsqueda, recopilación y análisis de bibliografía referente a la inmigración y el género. La parte central del artículo versa sobre los roles adoptados por las mujeres dependiendo de la fase del proceso migratorio en que se encuentren las familias transnacionales.
El artículo pretende así aportar una reflexión a la literatura ligada a las cadenas globales de cuidado que se establecen en el marco de la transnacionalidad. Del mismo modo, a lo largo de la investigación consultada se evidencia la escasa presencia de debates relativos a la transnacionalidad y la múltiple discriminación que sufren muchas de las mujeres inmigrantes dentro de la bibliografía seleccionada, ligada al tema que nos ocupa.
Descarga del artículo:
Palabras Clave
Roles de Género, Mujeres Inmigrantes Latinoamericanas, Discriminación Múltiple.
Abstract
The aim of this paper is to examine the changes occurring in gender roles and the sexual division of labour in transnational Latin American families living in Spain. The methodology involved the search for and the compilation and analysis of bibliographical sources on the topic of immigration and gender. The central part of the article looks at the roles adopted by women depending on the phase of the migratory process in which the transnational family finds itself at a given time.
The article contributes to the literature on the global care chains that arise in the context of transnationality. In addition, the research found a very limited presence of debate on the topic of transnationality and the multiple discrimination experienced by many of the immigrant women in the selected bibliography on this subject.
Key Words
Gender Roles, Latin American Immigrant Women, Multiple Discrimination.
Referencia Normalizada (cómo citar este artículo)
Benavides Zula,C. M.;Helguero Loayza,K.L.(2012).Mujeres inmigrantes entre la precariedad familiar y la precariedad laboral. Roles de género y división sexual del trabajo.Trabajo Social Hoy, 66, 49-72. doi: 10.12960/TSH.2012.0009
Texto del Artículo

Referencias
Agrela Romero, B. (2004). La acción social y las mujeres inmigrantes: ¿Hacia unos modelos de intervención? Revista de Trabajo Social Portularia, 4, 32-42.

Ariza, M. (2002). "Migración, familia y transnacionalidad en el contexto de la globalización: algunos puntos de reflexión". Revista mexicana de sociología, 64, 4, 53-84.

Aroyo Romero-Salazar, L. (2009). Situación económica, laboral y social de las mujeres en el contexto de crisis económicas. Observatorio Mujer, Trabajo y Sociedad, 14-17.

Avellanosa, I. (2006). A mi abuela la llamo mamá. Adolescencia, migración y género. Revista de estudios de juventud, 81-91.

Bedoya, M. H. (2000). Mujer extranjera: una doble exclusión. Influencia de la ley de extranjería sobre las mujeres inmigrantes. Papers, 241-256.

Bertino Mena, L., Arnaiz Adrián, V., y Pereda Sagredo, E. (2006). Factores de riesgo y protección en madres migrantes transnacionales. Redes, 91-109.

Bryceson, D., y Vuorela, U. (2002). La familia transnacional: Nuevas Fronteras Europeas y la Red Mundial. Nueva York: Oxford.

Cachón, L. (2002). La formación de la España inmigrante: mercado y ciudadanía. REIS, 95-126.

Cachón, L. (2003). Inmigrantes jóvenes en España. Sistema educativo y mercado de trabajo. Madrid: Injuve.

Cachón, L. (2004). Inmigrantes y mercado de trabajo. Índice. Revista de estadística y sociedad, 16.

Camacho, G., y Hernández, K. (2005). Cambio mi vida. Quito: CEPLAES.

Canevaro, A. (2006). Terapia Trigeneracional para las simbiosis de parejas. Redes.

Carrizo, S., Luberiaga, J., y Ronquillo, S. (2005). Mujeres inmigrantes: de la invisibilidad a la presencia. Guipuzcoa: Malenetxea.

Chirino, F. (2007). Género, remesas y desarrollo humano. Análisis sobre la relación entre el manejo de las remesas, los cambios en los roles de género y el desarrollo humano de las familias de las personas inmigrantes. Recuperado el 16 de mayo de 2011, de Centro Boliviano de Estudios Disciplinarios:

http/ccd-ckd.cebem.org/documents/ccd021/Trabajo_Fabiana_Chirino.pdf

Escrivá, Á. (2000). ¿Empleadas de por vida? Peruanas en el servicio doméstico en Barcelona. Papers, 327-342.

Fahy Bryceson, D., y Vuorela, U. (2002). La familia transnacional: nuevas fronteras europeas y las redes mundiales. Nueva York: Oxford.

Gimeno, A. (octubre de 2009). Familias Transnacionales Colombianas: el nivel de aculturación y vida familiar vista desde las dos orillas. Madrid: Tiranto Lo Blanch.

Gonzálvez Torralbo, H. (2008). Relaciones familiares transnacionales entre bello y elche. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Gregorio, C., y Ramirez, A. (2003). ¿En España es diferente…? Mujeres inmigrantes dominicanas y marroquíes. Papers, 60, 257-273.

Jaes Falicov, C. (2006). Migración, pérdida ambigua y rituales. Redes.

López Bermejo, P., y Rojo, C. (junio, 2009). Mujeres inmigrantes en el contexto de la crisis. Observatorio Mujer, Trabajo y Sociedad, 45-48.

Martín Díaz, E. (1 de agosto de 2008). El impacto del género en las migraciones de la migración: mujeres, trabajos y relaciones interculturales. Recuperado el 16 de mayo de 2011, de Scripta Nova: http://www.v.edu/gocrit/sn/sn-270/sn-270-133.htm

Martínez Alarcón, M. L. (2003). El inmigrante irregular. Especial referencia a la mujer inmigrante objeto de explotación sexual. Revista Española de Derecho Constitucional, 265-282.

Martinez Pizarro, J. (2003). El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.

Moreno, J. (2006). Feminización del fenómeno migratorio ecuatoriano. Haol, 121-132.

Mujer, I. d. (2004). Guía para la incorporación de la perspectiva de género. Madrid: Instituto de la Mujer.

Muñoz de Bustillo, R., e Ignacio Antón, J. (2009). De la España que emigra a la España que acoge: contexto, dimensión y características de la inmigración latinoamericana en España. América Latina hoy: Revista de ciencias sociales, 15-39.

Nash, M. (2006). Lo intercultural en acción, identidades y emancipaciones. CIDOB D’AFERS, 39-57.

Orozco, A. (2007). Cadenas globales de cuidados. Santo Domingo: Naciones Unidas.

Oso Casas, L. (2008). Migración, género y hogares transnacionales. En J. García Roca, y J. Lacomba, La inmigración en la sociedad española. Una radiografía multidisciplinar (pp. 561-586). Bellaterra: Ediciones Bellaterra.

Parella Rubio, S. (2002). La internalización de la reproducción. La inserción laboral de la mujer inmigrante en los servicios de proximidad. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Rubí (Barcelona): Anthropos.

Pedona, C. (2006). Los cambios familiares y educativos en los actuales contextos migratorios ecuatorianos: una perspectiva transatlántica. Athenea Digital, 154-171.

Peterson, E. (2009). Género y Estado de bienestar en las políticas españolas. Asparkía, 35-57.

Pizarro Martínez, J. (2003). El mapa migratorio de América Latina y el Caribe, las mujeres y el género. CEPAL. Serie población y desarrollo, 5-89.

Poal Marcet, G. (1993). Teoría de la socialización diferencial mujer-varón. Siglo XXI.

Poggio, S. (2007). La experiencia migratoria según género:salvadoreños y salvadoreñas en el estado de Maryland. La Aljaba Segunda época, 11-27.

Posso Quiceno, J., y Urrea Giraldo, F. (2007). La migración internacional y los cambios en las relaciones de género y estructuras de los hogares:la migración colombiana hacia España. Papers, 109-133.

Puyo, L. (2009). Acortando las distancias: el trabajo del vínculo afectivo en familias transnacionales. Documento disponible en PDF. http://www.avntfevntf.com/imagenes/biblioteca/Puyo%20L.%20Tbjo%203%20online%2008%281%29.pdf.

Rivas Rivas, A. M., y Gonzálvez Torralbo, H. (2009). Familias transnacionales colombianas. Transformaciones y permanencias en las relaciones familiares y de género. Madrid: Catarata.

Rodríguez Jaume, M. J., y Peresón, C. (2008). Globalización e inmigración latinoamericana en España. Una mirada a las familias transnacionales. http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12007/1/Globalizaci%C3%B3n%20e%20inmigraci%C3%B3n%20latinoamericana%20en%20Espa%C3%B1a.%20Una%20mirada%20a%20las%20familias%20transnacionales.pdf.

Rodríguez Jaume, M., & Jareño, D. (2009). Mujeres, patrones reproductivos y familias extranjeras en España a la luz de la encuesta de fecundidad de 2006. VI Congreso sobre las Migraciones en España. La Coruña, 17-19 de septiembre de 2009., (págs. 1-6). La Coruña.

Sánchez, C. A. (2006, julio.). Inmigración Latina en Europa Género y Ciudadanía: La Dialéctica Atracción Repulsión ante el Avance de la Globalización. Revista de Filosofía, 5, 1-32.

Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de sueños.

Solé Puig, C., Parella Rubio, S., Ortega Rivera, E., Pávez Soto, I., y Sabadí Brugués, M. (2008). Las trayectorias sociales de las mujeres inmigrantes no comunitarias en España. Factores explicativos de la diversificación de la movilidad laboral intrageneracional. Barcelona: Gedime.

UGT. (2011). Informe sobre Igualdad Salarial. Madrid: UGT.



Datos extraídos de internet:



Estadística, I.N. (4 de abril de 2011). www.ine.es. Recuperado el 6 de abril de 2011, de http://www.ine.es/prensa/np648.pdf.

Madrid, C.d. (2009). www.madrid.org. Recuperado el 14 de febrero de 2011, de

http://www.madrid.org/es/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2 Fpdf&blobheadername1=Contentdisposition&blobheadername2=cadena&blobh eadervalue1=filename%3DPLAN+INT.0912.pdf.&blobheadervalue2=language %3Des%26site%3DPortalInmigrante&blobkey=id&b.

Manuel Cué Brugueras; Guillermo Díaz Alonso; Ana Gloria Díaz Martínez; Manuela de la C. Valdés Abreu (1996). Artículo de revisión. Recuperado el 22 de abril del 2011, http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol34_4_08/spu11408.htm

Ministerio de Trabajo e Inmigración (2011). Extranjeros residentes en España con certificado de registro o tarjeta de residencia en vigor a 31 de diciembre de 2010. Principales Resultados. Recuperado en

http://extranjeros.mtin.es/es/InformacionEstadistica/Informes/Extranjeros31Dici embre2010/index.html

Universidad de Valencia (2010) Proyecto Fin de Carrera. Capítulo 4: Búsqueda y revisión de la Bibliografía. Recuperado el 22 de abril del 2011, del sitio web de la Universidad de Valencia.

http://informatica.uv.es/iiguia/2000/IP/libro/chapter4cgc.pdf

Telemadrid (Coproductor) y Marina Seresesky (Dir.) (2011). Madres, 0,15 el minuto [video]. España.

Datos de la Revista
Revista TSH 66
Revista TSH 66
MAYO - 2012 Segundo Cuatrimestre
Buscar artículos
Texto
Campo de búsqueda
Revista asociada en
cross reff