El cuidado infantil en Ciudad Juárez. Los mitos y tradiciones
[Caring for children in Ciudad Juárez. Myths and traditions]
Autoría: Castillo,Nemesio;Ochoa-Zazatti,Alberto.
Datos profesionales del autor/a: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Correspondencia: Nemesio Castillo Viveros. Profesor investigador de Trabajo Social en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Dirección: Calle Camino Viejo a San José 5779, Col. Unidad Habitacional Benito Juárez, Chihuahua. Código Postal: 32390. Teléfono: 52 (656) 6883840. Email: nemesio.castillo@uacj.mx
Recibido: 15/2/2012
Revisado: 25/3/2012
Aceptado: 2/4/2012
Publicado: 1/5/2012
Resumen
El documento da cuenta de los cuidados infantiles que ejercen las personas desde las costumbres y los mitos. Es la cultura, los mitos y ritos quienes influyen en la forma en cómo se educa o se trata a los hijos, así es que esta investigación muestra una perspectiva social y antropológica del cuidado infantil en Ciudad Juárez. La metodología para realizar la investigación fue mediante la aplicación de entrevistas en cuatro guarderías que se ubican en el surponiente de la ciudad.
Descarga del artículo:
Palabras Clave
Niñez, Maltrato Infantil, Cuidado Infantil, Cultura, Mitos.
Abstract
This paper explores how caring for children is the product of customs and prevalent beliefs. Culture, myths and rites have a great influence on how people raise and treat their children, and this study takes a social and anthropological approach to its discussion of how children are cared for in Ciudad Juárez. The study is based on interviews conducted in four childcare facilities located in the south-western section of the city.
Key Words
Childhood, Child Abuse, Caring for Children, Cultural, Myths.
Referencia Normalizada (cómo citar este artículo)
Castillo,N.y Ochoa-Zazatti,A.(2012). El cuidado infantil en Ciudad Juárez. Los mitos y tradiciones. Trabajo Social Hoy, 66, 33-48. doi: 10.12960/TSH.2012.0008
Texto del Artículo
Referencias
Arteaga, N. (2006). Pobres y delincuentes, estudio de sociología y genealogía. México: Miguel Ángel Porrúa/Cámara de Diputados LIX Legislatura.
Batthyány, K. (2009). Cuidado infantil y trabajo: ¿un desafío exclusivamente femenino? Una mirada desde el género y la ciudadanía social. Montevideo: Cinterfor.
CEPAL. (2009). Panorama social de América Latina 2009. Documento informativo.
Corsi, J. (2003). La Violencia en el Contexto Familiar como Problema Social. Buenos Aires: Paidós.
Fernández, G. (2004). Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas. Ecuador: Ediciones Abya-yala.
Flesler, A. (2007). El Niño en Análisis y El Lugar de los Padres. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Gómez, A., Posada, H. y Ramírez, G. (2000). Puericultura. El arte de la crianza. Colombia: Editorial Panamericana.
Lévi-Strauss, C. (1987). La estructura de los mitos: en Antropología estructural. Barcelona: Paidós.
_____. (1987). Mito y significado. Madrid: Alianza.
_____. (1997). Mitológicas IV: El hombre desnudo. México: Siglo Veintiuno Editores.
López, S. (2003). Políticas de Cuidado Infantil, Género y Ciudadanía. México: El Proyecto C.A.I. en Tijuana.
Naciones Unidas (1989). Convención sobre los derechos del niño, 20 de noviembre de 1989. Naciones Unidas.
OMS (1986). Declaración de Ottawa. Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. Canadá: Organización Mundial de la Salud.
Piaget, J. (2006). La formación del símbolo del niño, imitación, juego y sueño, imagen y representación. México: Fondo de Cultura Económica.
Pollock, A. (2004). Los niños olvidados, Relación entre padres e hijos de 1500 a 1900. México: Fondo de Cultura Económica.
Stern, D. (1978). La Primera Relación Madre–Hijo. España: Ediciones Morata.
Torralba, I., Bronfman, A. (2006). La resiliencia invisible. España: Gedisa.
Vigotski, L. (2006). La imaginación y el arte en la infancia. España: Ediciones.
Woodhead, M., Moss, P. (2008). La primera infancia y la enseñanza primaria. Reino Unido: The Open University.
Batthyány, K. (2009). Cuidado infantil y trabajo: ¿un desafío exclusivamente femenino? Una mirada desde el género y la ciudadanía social. Montevideo: Cinterfor.
CEPAL. (2009). Panorama social de América Latina 2009. Documento informativo.
Corsi, J. (2003). La Violencia en el Contexto Familiar como Problema Social. Buenos Aires: Paidós.
Fernández, G. (2004). Salud e interculturalidad en América Latina. Perspectivas antropológicas. Ecuador: Ediciones Abya-yala.
Flesler, A. (2007). El Niño en Análisis y El Lugar de los Padres. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Gómez, A., Posada, H. y Ramírez, G. (2000). Puericultura. El arte de la crianza. Colombia: Editorial Panamericana.
Lévi-Strauss, C. (1987). La estructura de los mitos: en Antropología estructural. Barcelona: Paidós.
_____. (1987). Mito y significado. Madrid: Alianza.
_____. (1997). Mitológicas IV: El hombre desnudo. México: Siglo Veintiuno Editores.
López, S. (2003). Políticas de Cuidado Infantil, Género y Ciudadanía. México: El Proyecto C.A.I. en Tijuana.
Naciones Unidas (1989). Convención sobre los derechos del niño, 20 de noviembre de 1989. Naciones Unidas.
OMS (1986). Declaración de Ottawa. Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud. Canadá: Organización Mundial de la Salud.
Piaget, J. (2006). La formación del símbolo del niño, imitación, juego y sueño, imagen y representación. México: Fondo de Cultura Económica.
Pollock, A. (2004). Los niños olvidados, Relación entre padres e hijos de 1500 a 1900. México: Fondo de Cultura Económica.
Stern, D. (1978). La Primera Relación Madre–Hijo. España: Ediciones Morata.
Torralba, I., Bronfman, A. (2006). La resiliencia invisible. España: Gedisa.
Vigotski, L. (2006). La imaginación y el arte en la infancia. España: Ediciones.
Woodhead, M., Moss, P. (2008). La primera infancia y la enseñanza primaria. Reino Unido: The Open University.