Solicitamos su permiso para la utilización de cookies en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información
A A A
ISSN 1134-0991 / ISSN-e 2340-2539 / Año de comienzo 1993
Área de conocimiento: Trabajo Social y Servicios Sociales
Inicio >> Revista TSH 82 >> El tiempo de la (in)definición en las políticas de vivienda: De "tópicos ...

El tiempo de la (in)definición en las políticas de vivienda: De "tópicos del infortunio" a "saberes expertos"

[The time of (in)definition in housing policies: from "clichés of misfortune" to "expert knowledge" ]
Autoría: Olejarczyk,Romina
Datos profesionales del autor/a: Área de Estudios Urbanos. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires
Correspondencia: Romina Olejarczyk. Área de Estudios Urbanos. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Email: romi_olejar@yahoo.com.ar.
Recibido: 20/4/2017
Revisado: 8/7/2017
Aceptado: 31/7/2017
Publicado: 30/9/2017
Resumen
El tiempo de la definición en las políticas de construcción de viviendas es un momento clave porque es aquel en el cual se establece quiénes serán sus beneficiarios. Esta definición implica un proceso complejo de permanente intercambio entre los protagonistas de estas políticas públicas: los solicitantes de vivienda, los trabajadores de trinchera y los funcionarios públicos. Mientras que los trabajadores de trinchera desplegarán el peso de su saber experto, los solicitantes pondrán el cuerpo –al moverse y plantarse– y construirán un relato que se apoyará en algún tópico del infortunio, en un intento por posicionarse como primeros en las listas de adjudicación. Este artículo surge de un trabajo de campo realizado durante los años 2011 y 2012 en un municipio del Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina.
Palabras clave: Política de construcción de viviendas, Listados de adjudicatarios, Tópicos del infortunio, Saber experto, Trabajadores de trinchera.
Descarga del artículo:
Palabras Clave
Política de construcción de viviendas, Listados de adjudicatarios, Tópicos del infortunio, Saber experto, Trabajadores de trinchera.
Abstract
The time of definition in housing construction policies is of key importance because that is when the beneficiaries of the policies are determined. The definition involves a complex process of ongoing exchange between the protagonists of these public policies: people applying for public housing, social workers in the field and civil servants. While social workers in the trenches deploy the full weight of their expert knowledge, applicants will throw their body weight –both by moving around and by staying put– and they will build a story based on some cliché of misfortune, in an attempt to achieve an advantageous position in the adjudication lists. This article is the product of field work performed in 2011 and 2012 in a municipality of the Metropolitan Area of Buenos Aires, Argentina.
Key Words
Housing construction policies, Lists of adjudicatees, Clichés of misfortune, expert knowledge, Social workers in the field.
Referencia Normalizada (cómo citar este artículo)
Olejarczyk, R. (2017). El tiempo de la (in)definición en las políticas de vivienda: de "tópicos del infortunio" y "saberes expertos". Trabajo Social Hoy,82,89-110.doi:
10.12960/TSH.2017.0017
Texto del Artículo

Referencias
Auyero, J. (2001). La política de los pobres: Las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Bourdieu, P. (1993). Espacio social y poder simbólico. En P. Bourdieu (Coord.), Cosas Dichas (pp. 127-142). Buenos Aires: Gedisa Editorial.

Candia, J. M. (1998). Exclusión y pobreza: la focalización de las políticas sociales. Estudios políticos, 17. Colombia. Universidad de Antioquía.

Daels, M. (2011). Merecer la vivienda: lectura acerca de las tramas políticas que subyacen los criterios de adjudicación. Ponencia presentada en X Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Elias, N. (1998). "Ensayo teórico sobre las relaciones entre establecidos y marginados", en La civilización de los padres y otros ensayos. Bogotá: Norma.

Fassin, D. (2003). Gobernar por los cuerpos, políticas de reconocimiento hacia los pobres y los inmigrantes en Francia. Traducción de Paula Vázquez. Cuadernos de Antropología Social, 17, 49-78.

Ferraudi Curto, M. C. (2014). Ni punteros ni piqueteros. Urbanización y política en una villa del conurbano. Buenos Aires: Gorgal.

Fonseca, C. & Cardarello, A. (2005). Derechos de los más y menos humanos. En S. Tiscornia y M.V. Pita (Edit.), Derechos humanos, tribunales y policías en Argentina y Brasil. Estudios de Antropología Jurídica. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.

Frederic, S. (2004). Buenos vecinos, malos políticos. Moralidad y política en el Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo libros.

Giddens, A. (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Editorial Alianza.

Giglia, A. (2001). Una perspectiva antropológica al estudio de la vivienda. Contraste Regional, 1. 157-175.

Jauri, N. (2011) La política de radicación de villas y la experiencia de los residentes de la Villa del Bajo Flores frente al proceso de relocalización in situ. Tesis para optar por el título de Magister en Políticas Sociales. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Lefebvre, H. ([1974] 2013). La producción del espacio. Martínez Gutiérrez, E. (introducción y traducción). Madrid: Colección Entrelíneas. Capitán Swing Libros.

Lekerman (2014). Prácticas y costumbres de los grupos de poder encargados de diseñar e implementar políticas habitacionales en la Ciudad de Buenos Aires. Tesis para optar por el título de Dra. en Filosofía y Letras con orientación en Antropología. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.

Lipsky, M. (1996). Los empleados de base en la elaboración de políticas públicas. En J. Subirats y Q. Brugué (Coords.) Lecturas de gestión pública. España: Ed. Ministerio de Administración Pública. Instituto Nacional de Administración Pública. BOE.

Moreno, L. (2011). La política y el lenguaje de los (des)acuerdos: un estudio etnográfico de un programa de construcción de viviendas sociales en la zona norte del Gran Buenos Aires. Ponencia presentada en X Congreso Argentino de Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Oszlak, O. (1991). Merecer la Ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Buenos Aires: Estudio CEDES. ED. Humanitas.

Pantaleón, J. (2004). Entre la carta y el formulario. Política y Técnica en el Desarrollo Social. Buenos Aires: Serie Etnográfica. IDES, Centro de Antropología Social. Editorial Antropofagia.

Scott, J. C. (1998). Seeing like a state: How certain schemes to improve the human condition have failed. Yale University Press.

Signorelli, A. (1999). Antropología Urbana. México: Anthropos.

Tilly, C. (2000). Acción colectiva. Revista Apuntes de investigación del CECyP, 6.

Verón, N. (2011, junio). La producción estatal de la emergencia habitacional: desalojos y políticas habitacionales transitorias en la Ciudad de Buenos Aires. Revista Publicar, X. Año IX. Argentina. Colegio de Graduados en Antropología Social. 63-84.

Yujnovsky, O. (1984). Claves Políticas del Problema Habitacional Argentino 1955-1981. Buenos Aires: Colección Estudios Políticos y Sociales. Volumen 1. GEL.

Datos de la Revista
Revista TSH 82
Revista TSH 82
SEPTIEMBRE - 2017 Tercer Cuatrimestre
Buscar artículos
Texto
Campo de búsqueda
Revista asociada en
cross reff