Solicitamos su permiso para la utilización de cookies en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información
A A A
ISSN 1134-0991 / ISSN-e 2340-2539 / Año de comienzo 1993
Área de conocimiento: Trabajo Social y Servicios Sociales
Inicio >> Revista TSH 81 >> Aparición de un primer brote psicótico en la familia: Aproximación desde el ...

Aparición de un primer brote psicótico en la familia: Aproximación desde el modelo sistémico

[Appearance of the first psychotic break in the family: a systemic approach]
Autoría: Beltrán Ramírez,Irene(1);Galindo Osma,Gema(2);Grandal Miaja,Enrique(3);López Góme,Alba(4);Ríos Solsona,Alfonso(5)
Datos profesionales del autor/a: (1)Trabajadora Social y Máster en Sociología Aplicada: Problemas Sociales (2)Psiquiatra, Centro de Salud Mental Villa de Vallecas (3)Trabajador Social, Cruz Roja Española Pozuelo de Alarcón (4)Psicóloga y Subdirectora, Centro de Rehabilitación Laboral Vázquez de Mella (5)Educador Social
Correspondencia: Irene Beltrán Ramírez. Email: irene.beltranr@gmail.com. Trabajadora Social y Máster en Sociología Aplicada: Problemas Sociales. Gema Galindo Osma. Email: gemagalos@gmail.com. Psiquiatra, Centro de Salud Mental Villa de Vallecas. Enrique Grandal Miaja. Email: grandalenrique@gmail.com. Trabajador Social, Cruz Roja Española Pozuelo de Alarcón. Alba López Gómez. Email: alba.gomezgo@gmail.com. Psicóloga y Subdirectora, Centro de Rehabilitación Laboral Vázquez de Mella. Alfonso Ríos Solsona. Email: arsolsona85@gmail.com. Educador Social.
Recibido: 28/2/2017
Revisado: 23/3/2017
Aceptado: 16/4/2017
Publicado: 31/5/2017
Resumen
El aporte teórico fundamental de este escrito se basa en una explicación relacional de los primeros síntomas psicóticos. Por tanto, no se encontrarán justificaciones biológicas que hablen de enfermedad y que acaben por aislar al individuo del lazo social. Entendemos que la persona sintomática lanza un mensaje a toda la familia de su malestar (ya que solo a través del síntoma puede transmitirlo). Esta dificultad para lograr una buena diferenciación y mostrar el desacuerdo, sumándolo a las comunicaciones confusas, doble vinculares y a formas de apego pobres… son algunas de las características repetitivas y constantes que aparecen en las familias en las que existe este fenómeno. A través de un ejemplo práctico, se representarán todas esas particularidades que inducen al "embrollo", familiar.
Descarga del artículo:
Palabras Clave
Síntomas psicóticos, Diferenciación, pseudomutualidad, Doble vínculo, Desviación comunicativa.
Abstract
The fundamental theoretical contribution made by this paper is its relational approach to explaining early psychotic symptoms. This paper, therefore, does not include biological justifications that refer to "disease" and end up isolating the individual from the social fabric. We believe that a symptomatic person is sending a signal of distress to his/her family (since conveying it through symptoms is the only way that he/she is able to do it). This difficulty in achieving good differentiation and in showing disagreement, with the additional complication of confusing, double bind communication and poor attachment… are some of the repetitive and constant characteristics that appear in families in which this phenomenon exists. A practical example is used to represent all of these particularities that lead to family problems.
Key Words
Psychotic symptoms, Differentiation, pseudomutuality, Double bind, Communicative desviation.
Referencia Normalizada (cómo citar este artículo)
Beltrán, I., Galindo, G., Grandal, E., López, A., y Ríos, A. (2017). Aparición de un primer brote psicótico en la familia: Aproximación desde el modelo sistémico. Trabajo Social Hoy, 81,83-102. doi: 10.12960/TSH.2017.0012.
Texto del Artículo

Referencias
Barbagelata, N., Rodríguez, A. y Brun, T. (1994). "Duelo o desconsuelo" o el interjuego de la intrasubjetividad en el sistema. Revista Psicopatología, 14-1º, 35-39.

Barbagelata, N. (1999). Intervención familiar en la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos: la terapia familiar y la psicoeducación. Revista Redes, 5, 9-27.

Barbagelata,, N. (2005). Nuevos horizontes en la terapia familiar de la psicosis: biología entorno y desarrollo de la identidad. Revista Redes, 15, 25-33.

Bateson, G. (1998). Pasos hacia una ecología de la mente (pp. 146-156). Buenos Aires: Lohlé-Lumen.

Bateson, G., Lidz, T., Wynne, L., et al. (1971). Interacción Familiar. Aportes fundamentales sobre la teoría y la técnica (pp. 111-153). Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo. Colección Fundamentos.

Bowlby, J. (1989). Una base segura. Barcelona: Paidós.

Bowen, M. (1998). De la familia al individuo (pp. 64-86). Barcelona: Paidós.

Bowen, M. (1998). De la familia al individuo (pp. 156-172). Barcelona: Paidós.

Cancrini, L. y La Rosa, C. (1996). La Caja de Pandora. Manual de psiquiatría y psicopatología. Barcelona: Paidós.

Falicov, C. (1991). Transiciones de la familia (pp. 131-165). Buenos Aires-Madrid: Amorrortu.

Minuchin, S. (2009). Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa.

Read, J., Mosher, L. y Bentall, R. (2006). Modelos de locura. Barcelona: Herder.

Selvini, M. (1990). Los juegos psicóticos en la familia. Barcelona: Paidós.

Stierlin, H. (1997). El individuo en el sistema. Psicoterapia en una sociedad cambiante (pp. 95-135). Barcelona: Herder.

Usandivaras, C. (1986). El ciclo del divorcio en la vida familiar. Revista Redes, 15, 15-35.

Wynne, L. (1984). Un modelo epigenético de procesos familiares. Family Process, 23, 297-318 (Versión revisada).
Datos de la Revista
Revista TSH 81
Revista TSH 81
MAYO - 2017 Segundo Cuatrimestre
Buscar artículos
Texto
Campo de búsqueda
Revista asociada en
cross reff