Por qué trabajo social? Voces de estudiantes mexicanos en Nuevo León
[Why study social work? Mexican student voices in Nuevo León]
Autoría: Cabello Garza,Martha Leticia(1);Rodríguez Otero,Luis M(2)
Datos profesionales del autor/a: (1)Universidad de Nuevo León
(2)Universidad Internacional de la Rioja
(2)Universidad Internacional de la Rioja
Correspondencia: Martha Leticia Cabello Garza. Docente-investigadora de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México). E-mail: marthacabello@hotmail.com. Luis M. Rodríguez Otero. Profesor Asociado de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) e investigador postdoctoral visitante del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra.). E-mail: luismaotero@yahoo.es.
Recibido: 25/11/2016
Revisado: 8/1/2017
Aceptado: 17/1/2017
Publicado: 31/1/2017
Resumen
Este trabajo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo identificar los motivos por los que un estudiante elige la profesión de trabajo social y conocer si la influencia de los diversos contextos del entorno pudiera ser determinante de esta elección. A través de un muestreo por conveniencia, se aplicó una encuesta sociodemográfica anónima a 159 estudiantes de trabajo social en México, de diferentes cursos, preguntándoles sobre los motivos por los que se eligió esta profesión. Se realizó un análisis mixto identificando categorías emergentes, analizando las frecuencias de las respuestas y la existencia de correlaciones respecto a las variables. La teoría de los imaginarios sociales ayudó a entender esos motivos. Influencias de la familia y el círculo social, contacto previo con trabajadores sociales, preocupación social por determinadas situaciones, así como algunas cuestiones personales fueron algunos motivos de la elección.
Descarga del artículo:
Palabras Clave
Elección profesional, Trabajo social, Imaginarios sociales, Estudio mixto
Abstract
This paper presents the findings of a study that aimed to identify the motives for which a student might choose the social work profession and find out if the influence of various contexts in his/her surroundings play a determining role in this choice. Using a convenience sample, an anonymous social-demographic survey was administered to 159 social work students in Mexico, in different years of the programme, asking them about their motives for choosing this profession. A combined analysis was performed to identify emerging categories, analyse response frequency and to detect any correlations between variables. The theory of social imaginaries helped the researchers understand these motives. The influence of the family and the social circle, previous contact with social workers, concern about certain social issues, and some personal questions were among the motives behind the choice.
Key Words
Professional choice, Social work, Social imaginaries, Combined study.
Referencia Normalizada (cómo citar este artículo)
Cabello, M.L., y Rodríguez-Otero, L.M. (2017). ¿Por qué Trabajo Social? Voces de estudiantes mexicanos en Nuevo León. Trabajo Social Hoy, 80,73-94. doi. 10.12960/TSH.2017.0005.
Texto del Artículo
Referencias
Bermúdez, A.; Sánchez, C. M.; Bernal, M. E. & Castaño, E. (2006). Reconocimiento del ser profesional del Trabajo Social. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2(2), 131-147.
Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Colección Ensayo. Buenos Aires, Argentina: Tusquets Editores
Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta moebio 43: 1-13 disponible en : www.moebio.uchile.cl/43/cegarra.html
Colás, P. (1998). El análisis cualitativo de datos. En L. Buendía, P. Colás, & F. Hernández, Métodos de investigación en Psicopedagogía (págs. 288-313). Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.
Federación Internacional de Trabajo Social (FITS, 2014) . Proposed new global definition of Social Work. En: http://ifsw.org/get-involved/global-definition-of-social-work/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2015). Población total en Nuevo León cifras del 2015. Consultado el 16 de septiembre de 2016 en: http://www.inegi.org.mx/
Montero, M.T. (2000). Elección de carrera profesional. Visiones promesas y Desafíos. Máxico: Universidad Nacional Autónoma de México.
Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming reseacher studies in Psychology. Instrumental Journal of Clinical and Heath Psychology, 7(1), 847-862.
Morales, M.F., y Torres, V.L. (2010). Aproximaciones acerca de la identidad profesional del Trabajador Social contemporáneo. Margen 59,1-38.
Noreña, A. L., Alcázar-Moreno, N., Rojas, J., & Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263-274.
Raimundi, L., Seneglia, F. Kilduff, F., & Maté, V. (2006). El Trabajo Social como elección vocacional. Escenarios 10. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.
Robles, C. (2013). Trabajo Social como elección profesional. Buenos Aires, Aregentina. Espacio Editorial.
Salazar, E. M., & Rodríguez, X. (2011). Motivaciones sociales en estudiantes universitarios de trabajo social, desde las vivencias de los jóvenes de género masculino. Omnia 17 (2), 71-90.
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.
Tello, N. y Arteaga, C. (2000). Historia del Trabajo Social en México. Notas para una discusión. En N.E. Tello (Coord.), Trabajo Social en Algunos países. Aportes para su comprensión. Cd de México: Universidad Autónoma de México. Escuela Nacional de Trabajo Social.
Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Colección Ensayo. Buenos Aires, Argentina: Tusquets Editores
Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Cinta moebio 43: 1-13 disponible en : www.moebio.uchile.cl/43/cegarra.html
Colás, P. (1998). El análisis cualitativo de datos. En L. Buendía, P. Colás, & F. Hernández, Métodos de investigación en Psicopedagogía (págs. 288-313). Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.
Federación Internacional de Trabajo Social (FITS, 2014) . Proposed new global definition of Social Work. En: http://ifsw.org/get-involved/global-definition-of-social-work/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2015). Población total en Nuevo León cifras del 2015. Consultado el 16 de septiembre de 2016 en: http://www.inegi.org.mx/
Montero, M.T. (2000). Elección de carrera profesional. Visiones promesas y Desafíos. Máxico: Universidad Nacional Autónoma de México.
Montero, I., & León, O. G. (2007). A guide for naming reseacher studies in Psychology. Instrumental Journal of Clinical and Heath Psychology, 7(1), 847-862.
Morales, M.F., y Torres, V.L. (2010). Aproximaciones acerca de la identidad profesional del Trabajador Social contemporáneo. Margen 59,1-38.
Noreña, A. L., Alcázar-Moreno, N., Rojas, J., & Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263-274.
Raimundi, L., Seneglia, F. Kilduff, F., & Maté, V. (2006). El Trabajo Social como elección vocacional. Escenarios 10. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.
Robles, C. (2013). Trabajo Social como elección profesional. Buenos Aires, Aregentina. Espacio Editorial.
Salazar, E. M., & Rodríguez, X. (2011). Motivaciones sociales en estudiantes universitarios de trabajo social, desde las vivencias de los jóvenes de género masculino. Omnia 17 (2), 71-90.
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.
Tello, N. y Arteaga, C. (2000). Historia del Trabajo Social en México. Notas para una discusión. En N.E. Tello (Coord.), Trabajo Social en Algunos países. Aportes para su comprensión. Cd de México: Universidad Autónoma de México. Escuela Nacional de Trabajo Social.