Trabajo social y sexismo ambivalente: Actitudes del alumnado de trabajo social mexicano. Un análisis cuantitativo
[Social work and ambivalent sexism: Attitudes in mexican social work students. A quantitative analysis]
Autoría: Rodríguez Otero,Luis Manuel(1);Treviño Martínez,Lorena(2)
Datos profesionales del autor/a: (1)Universidad Internacional de la Rioja (UNIR)
(2)Universidad Autónoma de Nuevo León
(2)Universidad Autónoma de Nuevo León
Correspondencia: Luis Manuel Rodríguez Otero Docente Investigador/a Facultad de Educación de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). Email: luismaotero@yahoo.es. Lorena Treviño Martínez. Alumna de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la UANL (México). Email: lorena.trevino.martinez@gmail.com
Recibido: 18/11/2016
Revisado: 8/1/2017
Aceptado: 18/1/2017
Publicado: 31/1/2017
Resumen
El sexismo hace referencia a la actitud hostil y/o benevolente, hacia los géneros, en virtud de la adscripción grupal a partir del sexo biológico cuyo objeto radica en la subordinación de la mujer. Tomando en consideración a 120 alumnos/as de la Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Nuevo León (México) se plantea una investigación cuantitativa con el objetivo general de analizar la existencia de actitudes sexistas en los futuros trabajadores/as sociales. Así como identificar qué variables son determinantes en el sexismo. Como instrumentos de recogida de datos se aplicaron un instrumento socio-demográfico y la Ambivalent Sexism Inventory (Glick & Fiske, 1996). Los resultados evidencian niveles medios de sexismo, superiores en hombres, estantes de ámbito rural, sin creencias religiosas y sin pareja, de menor edad y menor grado de instrucción. Es por ello que se considera necesario continuar realizando medidas destinadas a promover la igualdad de género, promover materias relativas al género en trabajo social, realizar estudios con una mayor población muestral y prevenir dichas actitudes en profesionales en activo.
Descarga del artículo:
Palabras Clave
Sexismo, Igualdad, Género, Trabajo Social, Educación.
Abstract
The term ambivalent sexism refers to a hostile and/or benevolent attitude toward the genders, by virtue of group assignment based on a given person"s biological sex, the object of which is to subordinate women. Using a sample of 120 students at the School of Social Work and Human Development of the Universidad Autónoma de Nuevo León (Mexico) a quantitative study was conducted to analyse the existence of sexist attitudes in future social workers and to identify which variables are determinant factors in sexism. To gather data a socio-demographic instrument and the Ambivalent Sexism Inventory (Glick & Fiske, 1996) were used. The findings reveal moderate levels of sexism, with higher levels being found in men who are from rural areas, not religious, not in a relationship, younger and have less education.It is therefore considered necessary to continue taking steps to promote gender equality, promote the discussion of gender issues in social work, to perform studies on a larger sample and to prevent such attitudes in working professionals.
Key Words
Sexism, Equality, Gender, Social Work, Education.
Referencia Normalizada (cómo citar este artículo)
Rodríguez-Otero, L.M., y Treviño, L. (2017). Trabajo Social y sexismo ambivalente: Actitudes del alumnado de Trabajo Social mexicano. Un análisis cuantitativo. Trabajo Social Hoy, 80, 45-60. doi. 10.12960/TSH.2017.0003.
Texto del Artículo
Referencias
Armunio, M., Larrinaga, A., Usategui, E., & Del Valle, A. I. (2010). Violencia de género en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes de Bilbao. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria, 47, 121-134. Recuperado en http://zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Violencia%20de%20genero%20en%20las%20relaciones%20de%20pareja.pdf
Brioso, A., Barrera, E., & Malagón, J. L. (2012). Perspectivas de género como pieza fundamental en Trabajo Social. Recuperado de www.10ujaen.es/node/18306/download/18.pdf
Cárdenas, M., Lay, S. L., González, C., Calderón, C., & Alegría, I. (2010). Inventario de sexismo ambivalente: Adaptación, validación y relación con variables psicosociales. Salud & Sociedad, 1(2), 125-135. Recuperado en http://www.saludysociedad.cl/index.php/main/article/view/19/31
Castro, Y.; Fernández, M.; Fernández, M. V. & Garrido, J. M. (2010). Evaluación de las necesidades sexistas en estudiantes españoles/as de Educación Secundaria Obligatoria. Psychología: Avances de la disciplina, 4(1), 11-24. Recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224086002. Doi: 297224086002ER.
Collado, C.; Sampieri, R., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
Cruz, C. E.; Zempoaltecatl, V., & Correa, F. E. (2005). Perfiles de sexismo en la ciudad de México: validación del cuestionario de medición del sexismo ambivalente. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(2), 381-395. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/292/29210212.pdf. Doi. 29210212ER.
Delgado, C., y Mergenthaler, E. (2011). Evaluación psicométrica de la percepción de la violencia de género en la adolescencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 197-206. Recuperado en http://infad.eu/RevistaINFAD/2011/n1/volumen2/INFAD_010223_197-206.pdf.
Díaz-Aguado, M. J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del Psicólogo, 84, 35-44. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/778/77808404.pdf. Doi: 77808404ER.
Díaz-Aguado, M. J. (2006). Sexismo, violencia de género y acoso escolar. Propuestas para una prevención integral de la violencia. Revista de Estudios de Juventud, 73, 38-57. Recuperado en http://www.educarenigualdad.org/media/pdf/uploaded/old/Doc_175_revista_juventud.pdf. Doi: 16746507025ER.
Díaz-Aguado, M. J., & Martínez, R. (2001). La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer desde la educación secundaria. Madrid: Instituto de la Mujer.
Expósito, F., Moya, M. C., & Click, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 13(2), 159-169. Doi 10.1174/021347498760350641. Recuperado en http://www.uv.es/~friasnav/LecturaCompl1.pdf. Doi: 10.1174/021347498760350641.
Ferreira, M. C. (2004). Sexismo hostil e benevolente: inter-relações e diferenças de gênero. Temas em Psicologia, 12(2), 119-126. Recuperado en http://pepsic.bvsalud.org/pdf/tp/v12n2/v12n2a04.pdf
Formiga, N. S., Gouveia, V. V., y Santos, M. D. (2002). Inventário de sexismo ambivalente: suaadaptação e relaçãocom o gênero. Psicologiaemestudo, 7(1), 103-111. Recuperado en http://vvgouveia.net/sp/images/Gouveia_2002_inventario_de_sexismo_ambivalente.pdf
Fundación Mujeres (2004). Proyecto Detecta: Investigación sobre sexismo interiorizado en jóvenes. Informe del proyecto Detecta. Recuperado en www.fundacionmujeres.es/img/Document/14941/documento.pdf
Giddens, A. (2001). Sociología. Madrid: Alianza.
Glick, P., & Fiske, S. T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating Hostile and Benevolent Sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512. Doi. 10.1037/0022-3514.70.3.491. Recuperado en http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.470.9865&rep=rep1&type=pdf. Doi: 10.1037/0022-3514.70.3.491.
González, J. L. (2006). Estudio sobre violencia de género y actitudes sexistas en la población joven de Cantabria. Santander: Consejería de Relaciones Institucionales y Asuntos Europeos.
Guzzetti, L. (2012). La perspectiva de género. Aportes para el ejercicio profesional. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 2(4), 107-113. Recuperado en http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/13_Guzzetti.pdf
Lameiras, M., & Castro, Y. (2002). Evaluación del sexismo moderno en adolescentes. Revista de Psicología Social, 17(2), 119-127. Recuperado en http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/021347402320007555. Doi: 297224086002ER.
Lameiras, M., & Castro, Y. (2003). Evaluación del sexismo ambivalente en estudiantes gallegos/as. Acción psicológica, 2(2), 131-136. Recuperado en http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/526/466.
Lemus, S. D., Castillo, M., Moya-Morales, M. C., Padilla-García, J. L. y Ryan, E. (2008). Elaboración y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para Adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(2), 537-56. Recuperado en http://digibug.ugr.es/handle/10481/32913#.WCstnObhCM8
Limiñana, A., Suriá, R., y Villegas, E. (2014). Creencias sexistas sobre las relaciones de pareja y su reflejo en el uso de las redes sociales en estudiantes universitarios. Comunicación presentada a las XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, Alicante. Recuperado en http://rua.ua.es(dspace/handle/10045/42426
Merino, E., Martínez, M. R. y Díaz-Aguado, M.J. (2010). Sexismo, inteligencia emocional y adolescencia. Psicología Educativa, 16(1), 77-88. Recuperado en http://saudepublica.bvs.br/pesquisa/resource/pt/ibc-98316. Doi: 10.5093/ed2010v16n1a7.
Mladinic, A., Saiz, J. L., Díaz, M., Ortega, A., y Oyarce, P. (1998). Sexismo Ambivalente en Estudiantes Universitarios Chilenos: Teoría, Medición y Diferencias de Género. Revista de Psicología Social y Personalidad, 14(1), 1-14. Recuperado en http://psycnet.apa.org/psycinfo/1998-11389-001. Doi: 29210212ER.
Noreña, A. L., Alcázar-Moreno, N., Rojas, J. G., y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichán, 12(3), 263-274. Recuperado en http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06.pdf.
Otero, L. M. (2015). Gender and Social Work: Formative Analysis. International Review of Social Sciences and Humanities, 9 (1), 208-218. Recuperado en http://www.irssh.com/yahoo_site_admin/assets/docs/18_IRSSH-1087-V9N1.11805309.pdf
Otero, L. M., & Mancinas, S. E. (2016). Nivel de sexismo y estereotipos de género en estudiantes de Trabajo Social Regiomontanas. Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 5, 17-30. Recuperado en http://revistas.um.es/azarbe/article/view/243291
Pacheco, C. R., Cabrera, J. S., Mazón, M., González, I., y Bosque, M. (2014). Estereotipos de género sexistas. Un estudio en jóvenes universitarios cubanos de medicina. Revista Ciencias Médicas, 18(5), 853-867. Recuperado en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000500015
Pastor, Y., Balaguer, I., y García-Merita, M. L. (2003). El autoconcepto y la autoestima en la adolescencia media: análisis diferencial por curso y género. Revista de Psicología Social, 18, 141-159. Recuperado en http://www.psicothema.com/pdf/3170.pdf. Doi: 10.1174/021347403321645258.
Pérez, S. (2014). Creencias sexistas y estereotipos de género en adolescentes como indicadores tempranos de violencia de género. Trabajo de campo con jóvenes residentes en Asturias. Tesis de maestría. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Pozo, C., Martos, M. J., y Alonso, E. (2010). ¿Manifiesta actitudes sexistas el alumnado de Enseñanza Secundaria? Journal of Research in Educational Psychology, 8(2), 541-560. Recuperado en http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/21/espannol/Art_21_440.pdf
Rodríguez, V., Sánchez, C., y Alonso, D. (2006). Creencias de adolescentes u jóvenes en torno a la violencia de género y las relaciones de pareja. Portularia, 6(2), 189-204. Recuperado en http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/525
Sidanius, J. (1993). The interface between racism and sexism. Journal of Psychology, 127(1), 211-322. Doi: 10.1080/00223980.1993.9915565. Recuperado en http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00223980.1993.9915565
Torres, C. E. C., Alonso, V. Z., y Romero, F. E. C. (2005). Perfiles de sexismo en la ciudad de México: validación del cuestionario de medición del sexismo ambivalente. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(2), 381-395. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/292/29210212.pdf
UCM y Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2012). La juventud universitaria ante la igualdad y la violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Wainerman, C. (2005). La vida cotidiana en las nuevas familias. ¿Una revolución estancada? Buenos Aires: Lumiere.
Brioso, A., Barrera, E., & Malagón, J. L. (2012). Perspectivas de género como pieza fundamental en Trabajo Social. Recuperado de www.10ujaen.es/node/18306/download/18.pdf
Cárdenas, M., Lay, S. L., González, C., Calderón, C., & Alegría, I. (2010). Inventario de sexismo ambivalente: Adaptación, validación y relación con variables psicosociales. Salud & Sociedad, 1(2), 125-135. Recuperado en http://www.saludysociedad.cl/index.php/main/article/view/19/31
Castro, Y.; Fernández, M.; Fernández, M. V. & Garrido, J. M. (2010). Evaluación de las necesidades sexistas en estudiantes españoles/as de Educación Secundaria Obligatoria. Psychología: Avances de la disciplina, 4(1), 11-24. Recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224086002. Doi: 297224086002ER.
Collado, C.; Sampieri, R., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Interamericana.
Cruz, C. E.; Zempoaltecatl, V., & Correa, F. E. (2005). Perfiles de sexismo en la ciudad de México: validación del cuestionario de medición del sexismo ambivalente. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(2), 381-395. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/292/29210212.pdf. Doi. 29210212ER.
Delgado, C., y Mergenthaler, E. (2011). Evaluación psicométrica de la percepción de la violencia de género en la adolescencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(2), 197-206. Recuperado en http://infad.eu/RevistaINFAD/2011/n1/volumen2/INFAD_010223_197-206.pdf.
Díaz-Aguado, M. J. (2003). Adolescencia, sexismo y violencia de género. Papeles del Psicólogo, 84, 35-44. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/778/77808404.pdf. Doi: 77808404ER.
Díaz-Aguado, M. J. (2006). Sexismo, violencia de género y acoso escolar. Propuestas para una prevención integral de la violencia. Revista de Estudios de Juventud, 73, 38-57. Recuperado en http://www.educarenigualdad.org/media/pdf/uploaded/old/Doc_175_revista_juventud.pdf. Doi: 16746507025ER.
Díaz-Aguado, M. J., & Martínez, R. (2001). La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer desde la educación secundaria. Madrid: Instituto de la Mujer.
Expósito, F., Moya, M. C., & Click, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 13(2), 159-169. Doi 10.1174/021347498760350641. Recuperado en http://www.uv.es/~friasnav/LecturaCompl1.pdf. Doi: 10.1174/021347498760350641.
Ferreira, M. C. (2004). Sexismo hostil e benevolente: inter-relações e diferenças de gênero. Temas em Psicologia, 12(2), 119-126. Recuperado en http://pepsic.bvsalud.org/pdf/tp/v12n2/v12n2a04.pdf
Formiga, N. S., Gouveia, V. V., y Santos, M. D. (2002). Inventário de sexismo ambivalente: suaadaptação e relaçãocom o gênero. Psicologiaemestudo, 7(1), 103-111. Recuperado en http://vvgouveia.net/sp/images/Gouveia_2002_inventario_de_sexismo_ambivalente.pdf
Fundación Mujeres (2004). Proyecto Detecta: Investigación sobre sexismo interiorizado en jóvenes. Informe del proyecto Detecta. Recuperado en www.fundacionmujeres.es/img/Document/14941/documento.pdf
Giddens, A. (2001). Sociología. Madrid: Alianza.
Glick, P., & Fiske, S. T. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating Hostile and Benevolent Sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512. Doi. 10.1037/0022-3514.70.3.491. Recuperado en http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.470.9865&rep=rep1&type=pdf. Doi: 10.1037/0022-3514.70.3.491.
González, J. L. (2006). Estudio sobre violencia de género y actitudes sexistas en la población joven de Cantabria. Santander: Consejería de Relaciones Institucionales y Asuntos Europeos.
Guzzetti, L. (2012). La perspectiva de género. Aportes para el ejercicio profesional. Revista Debate Público. Reflexión de Trabajo Social, 2(4), 107-113. Recuperado en http://trabajosocial.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/13/2016/03/13_Guzzetti.pdf
Lameiras, M., & Castro, Y. (2002). Evaluación del sexismo moderno en adolescentes. Revista de Psicología Social, 17(2), 119-127. Recuperado en http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1174/021347402320007555. Doi: 297224086002ER.
Lameiras, M., & Castro, Y. (2003). Evaluación del sexismo ambivalente en estudiantes gallegos/as. Acción psicológica, 2(2), 131-136. Recuperado en http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/526/466.
Lemus, S. D., Castillo, M., Moya-Morales, M. C., Padilla-García, J. L. y Ryan, E. (2008). Elaboración y validación del Inventario de Sexismo Ambivalente para Adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(2), 537-56. Recuperado en http://digibug.ugr.es/handle/10481/32913#.WCstnObhCM8
Limiñana, A., Suriá, R., y Villegas, E. (2014). Creencias sexistas sobre las relaciones de pareja y su reflejo en el uso de las redes sociales en estudiantes universitarios. Comunicación presentada a las XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, Alicante. Recuperado en http://rua.ua.es(dspace/handle/10045/42426
Merino, E., Martínez, M. R. y Díaz-Aguado, M.J. (2010). Sexismo, inteligencia emocional y adolescencia. Psicología Educativa, 16(1), 77-88. Recuperado en http://saudepublica.bvs.br/pesquisa/resource/pt/ibc-98316. Doi: 10.5093/ed2010v16n1a7.
Mladinic, A., Saiz, J. L., Díaz, M., Ortega, A., y Oyarce, P. (1998). Sexismo Ambivalente en Estudiantes Universitarios Chilenos: Teoría, Medición y Diferencias de Género. Revista de Psicología Social y Personalidad, 14(1), 1-14. Recuperado en http://psycnet.apa.org/psycinfo/1998-11389-001. Doi: 29210212ER.
Noreña, A. L., Alcázar-Moreno, N., Rojas, J. G., y Rebolledo-Malpica, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichán, 12(3), 263-274. Recuperado en http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n3/v12n3a06.pdf.
Otero, L. M. (2015). Gender and Social Work: Formative Analysis. International Review of Social Sciences and Humanities, 9 (1), 208-218. Recuperado en http://www.irssh.com/yahoo_site_admin/assets/docs/18_IRSSH-1087-V9N1.11805309.pdf
Otero, L. M., & Mancinas, S. E. (2016). Nivel de sexismo y estereotipos de género en estudiantes de Trabajo Social Regiomontanas. Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 5, 17-30. Recuperado en http://revistas.um.es/azarbe/article/view/243291
Pacheco, C. R., Cabrera, J. S., Mazón, M., González, I., y Bosque, M. (2014). Estereotipos de género sexistas. Un estudio en jóvenes universitarios cubanos de medicina. Revista Ciencias Médicas, 18(5), 853-867. Recuperado en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000500015
Pastor, Y., Balaguer, I., y García-Merita, M. L. (2003). El autoconcepto y la autoestima en la adolescencia media: análisis diferencial por curso y género. Revista de Psicología Social, 18, 141-159. Recuperado en http://www.psicothema.com/pdf/3170.pdf. Doi: 10.1174/021347403321645258.
Pérez, S. (2014). Creencias sexistas y estereotipos de género en adolescentes como indicadores tempranos de violencia de género. Trabajo de campo con jóvenes residentes en Asturias. Tesis de maestría. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Pozo, C., Martos, M. J., y Alonso, E. (2010). ¿Manifiesta actitudes sexistas el alumnado de Enseñanza Secundaria? Journal of Research in Educational Psychology, 8(2), 541-560. Recuperado en http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/21/espannol/Art_21_440.pdf
Rodríguez, V., Sánchez, C., y Alonso, D. (2006). Creencias de adolescentes u jóvenes en torno a la violencia de género y las relaciones de pareja. Portularia, 6(2), 189-204. Recuperado en http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/525
Sidanius, J. (1993). The interface between racism and sexism. Journal of Psychology, 127(1), 211-322. Doi: 10.1080/00223980.1993.9915565. Recuperado en http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00223980.1993.9915565
Torres, C. E. C., Alonso, V. Z., y Romero, F. E. C. (2005). Perfiles de sexismo en la ciudad de México: validación del cuestionario de medición del sexismo ambivalente. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(2), 381-395. Recuperado en http://www.redalyc.org/pdf/292/29210212.pdf
UCM y Delegación del Gobierno para la Violencia de Género (2012). La juventud universitaria ante la igualdad y la violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Wainerman, C. (2005). La vida cotidiana en las nuevas familias. ¿Una revolución estancada? Buenos Aires: Lumiere.