Solicitamos su permiso para la utilización de cookies en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta su uso. OK | Más información
A A A
ISSN 1134-0991 / ISSN-e 2340-2539 / Año de comienzo 1993
Área de conocimiento: Trabajo Social y Servicios Sociales
Inicio >> Revista TSH 77 >> La prevención de recaídas desde el modelo de Marlatt. Aportaciones desde el ...

La prevención de recaídas desde el modelo de Marlatt. Aportaciones desde el trabajo social

[The prevention of relapses in the Marlatt model. Contributions from the field of social work ]
Autoría: Castilla Carramiñana, Paula
Datos profesionales del autor/a: Fundación Tomillo
Recibido: 5/9/2015
Revisado: 7/10/2015
Aceptado: 15/11/2015
Publicado: 31/1/2016
Resumen
El enfoque de prevención de recaídas de Marlatt se articula como una opción eficaz de intervención en la fase de mantenimiento de una persona que ha experimentado una adicción. Propone como estrategias a trabajar el entrenamiento en habilidades, la reestructuración cognitiva y el restablecimiento de un estilo de vida saludable. En este trabajo se exponen y analizan dichas estrategias, se proporcionan diversas técnicas para utilizar en la intervención y se propone el trabajo social como disciplina útil desde la que promover la reinserción social atendiendo a diversos ámbitos como sanitario, formativo, laboral, económico, ocio, familiar y grupal, entre otros.
Descarga del artículo:
Palabras Clave
Prevención de recaídas, Habilidades, Cognitivo-conductual, Técnicas, Trabajo social.
Abstract
The relapse prevention approach developed by Marlatt is an effective intervention option in the maintenance stage of a person who has gone through an addiction. It proposes the strategies of skills training, cognitive restructuring and returning to a healthy lifestyle. This paper describes and analyses these strategies and suggests different techniques that can be used in the intervention. Social work is viewed as a useful discipline for promoting social reinsertion, inasmuch as it deals with various spheres, such as health, education, work, economics, leisure, family and group dynamics, among others.
Key Words
Prevention of relapses, skills, cognitive-behavioural approach, techniques, Social Work.
Referencia Normalizada (cómo citar este artículo)
Castilla, P. (2016). La prevención de recaídas desde el modelo de Marlatt. Aportaciones desde el trabajo social. Trabajo Social Hoy, 77, 109-134 . doi 10.12960/TSH.2016.0006.
Texto del Artículo
Referencias
Bados, A. y García, E. (2010). La técnica de la Reestructuración Cognitiva. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2445/12302

Bandura, A. (1971). Social Learning Theory. New York: General Learning Press.

Bandura, A. (1993). Perceived Self-Efficacy in Cognitive Development and Functioning.EducationalPsychologist, 28, (2), 117-148.

Beck, A.T., Wright, F.D., Newman, C.F. y Liese, B.S. (1999). Terapia cognitiva de las drogodependencias. Madrid: Paidós.

Becoña, E. (2008). Terapia de solución de problemas. En F.J. Labrador (Ed.), Técnicas de modificación de conductas (pp.461-482). Madrid: Ediciones Pirámide.

Becoña, E., Cortés, M., Pedrero, E.J., Fernández, J.R., Casete, L., Bermejo, M.P. y Tomás, V. (2008). Guía clínica de intervención psicológica en adicciones. Barcelona: Socidrogalcohol. Recuperado de: http://www.socidrogalcohol.org/manuales-y-gu%C3%ADas-cl%C3%ADnicas-de-socidrogalcohol.html



Bermejo, M.V., Pamo, M.L., Sánchez-Lauhle, L., García, A.M., López, A.I., Castillejo, M., Arévalo, M., Tejedor, M. y Gil, S. (2012). Protocolo de intervención desde el trabajo social en los centros de atención a las drogodependencias. Madrid: Instituto de Adicciones.

Recuperado de: http://www.madridsalud.es/publicaciones/adicciones/

Bersntein, D.A. y Borkoveck, T.D. (1973).Entrenamiento en relajación progresiva. Bilbao: DDB.

Bishop, S.R., Lau, M., Shapiro, S., Carlson, L., Anderson, N. D., Carmody, J., Segal, Z.V., Abbey, S., Speca, M., Velting, D. y Devins, G. (2004). Mindfulness: a proposed operational definition. Clinical Psychology: Science and Practice, 11, (3), 230-241.

Bolles, R. (1972). Reinforcement, expectancy, and learning. Psychological Review, 79, (5), 394.

Bowen, S., Witkiewitz, K., Dillworth, T.M., Chawla, N., Simpson, T.L., Ostafin, B.D, Larimer, M.E., Blume, A.W. y Marlatt, G. A. (2006). Mindfulness meditation and substance use in an incarcerated population. Psychology of addictive behaviors, 20,(3), 343.

Caballo, V.E. (1983). Asertividad: definiciones y dimensiones. Estudios de psicología, 4, (13), 51-62.

Caballo, V. y Irurtia, M.J. (2008). Entrenamiento en habilidades sociales. En F.J. Labrador (Ed.), Técnicas de modificación de conductas (pp.573-592). Madrid: Ediciones Pirámide.

Cruzado, J.A. (2008). Técnicas de modelado. En F.J. Labrador (Ed.), Técnicas de modificación de conductas (pp. 401-420). Madrid: Ediciones Pirámide.

De Lucas, A. (2015). Terapia de grupo. En: Programa Máster en Prevención y Tratamiento de las Conductas Adictivas. Área 10. Inserción social. Tema 6. Universidad de Valencia. Edición 13.

Dobkin, P.L., Civita, M., Paraherakis, A. y Gill, K. (2002).The role of functional social support in treatment retention and outcomes among outpatient adult substance abusers.Addiction, 97, 347–356.



González-Brignardello, M. P. y Carrasco, M. A. (2006). Intervención psicológica en agresión: técnicas, programas y prevención. Acciónpsicológica, 4, (2), 83-105.

Jacobson, E. (1938). Progressive Relaxation. Chicago: University of Chicago Press.

Labrador, F.J. (2008). Técnicas de control de la activación. En F.J. Labrador (Ed.), Técnicas de modificación de conductas (pp.199-224).Madrid: Ediciones Pirámide.

Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.

Litt, M.D., Kadden, R.M., Cooney, N.L. y Kabela, E. (2003).Coping skills and treatment outcomes in cognitive–behavioral and interactional group therapy for alcoholism. Journal of Consulting and ClinicalPsychology, 71, 118–128.

Marlatt, G.A. (1993). La prevención de recaídas en las conductas adictivas: Un enfoque de tratamiento cognitivo-conductual. En M. Casas y M. Gossop (Eds.), Recaída y prevención de recaídas(pp.137-160). Sitges: Ediciones en Neurociencias.

Martínez, F., Pérez, E. y De las Heras, M.D. (2004). NEXUS: Programa para la prevención del consumo de drogas. Madrid: Deporte y Vida.

Meichenbaum, D. (1987). Manual de inoculación de estrés. Barcelona: Martínez Roca.

Neneyto, M.J. (2015). La familia en la inserción psicosocial. En: Programa Máster en Prevención y Tratamiento de las Conductas Adictivas. Área 10. Inserción social. Tema 7. Universidad de Valencia. Edición 13.

NIDA. (2014). La ciencia de la adicción. Programa Internacional del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas. Recuperado de: http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/las-drogas-el-cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/

Pérez, M.A., y Botella, L. (2007). Conciencia plena (mindfulness) y psicoterapia: concepto, evaluación y aplicaciones clínicas. Revista de psicoterapia, 17(66-67), 77-120.

Prochaska, J.O. y DiClimente, C.C. (1982). Transtheoretical therapy: Toward a more integrative model of change. Pyschotherapy: Theory. Research and Practice, 19, 276-278.

Prochaska, J.O. y Prochaska, J.M. (1993). Modelo transteórico de cambio para conductas adictivas. En M. Casas y M. Gossop (Eds.), Recaída y prevención de recaídas (pp.85-136). Sitges: Ediciones en Neurociencias.



Rathus, S.A. (1973). Escala de asertividad. En P. Bartolomé, J.A. Carrobles, M. Costa, T. & Del Ser. (Eds.). La práctica de la terapia de conducta (apéndice). Madrid: Pablo del Río.

Sánchez, M.L. (1995). El trabajo social en las actuaciones grupales con padres y madres ante el fenómeno de las drogodependencias: necesidad de una metodología participativa. Cuadernos de Trabajo Social, 8, 181-199.

Secades, R. (1997). Evaluación conductual en prevención de recaídas en la adicción a las drogas: estado actual y aplicaciones clínicas. Psicothema, 9, (2), 259-270.

Tejero, A., Trujols, J. y Casas, M. (1993). Prevención de recaídas: su aplicación en un contexto clínico. En M. Casas y M. Gossop (Eds.), Recaída y prevención de recaídas (pp.295-340). Sitges: Ediciones en Neurociencias.

Valero, J. y Solbes, S. (2012). Mediación en drogodependencias: reflexión práctica y ámbitos de aplicación. Revista Española de Drogodependencias, 37,(4), 465-478.

Vallés, A. (2015). La prevención en el ámbito familiar. En: Programa Máster en Prevención y Tratamiento de las Conductas Adictivas. Área 1. Prevención. Tema 7. Universidad de Valencia. Edición 13.

Witkiewitz, K. y Marlatt, G.A. (2004). Relapse prevention for alcohol and drug problems: that was Zen, this is Tao. American Psychologist, 59, (4), 224.

Wolpe, J. (1958). Psychotherapy by reciprocal inhibition. California: Stanford University Press.

Datos de la Revista
Revista TSH 77
Revista TSH 77
ENERO - 2016 Primer Cuatrimestre
Buscar artículos
Texto
Campo de búsqueda
Revista asociada en
cross reff