Intervención social con adolescentes: Necesidades y recursos
[Social intervention with adolescents: Needs and resources]
Autoría: Castro Clemente, Concepción(1); Rodríguez López, Esther(2)
Datos profesionales del autor/a: (1) Universidad Nacional de Educación a Distancia
(2) Asociación Internacional de Ciencias Sociales y Trabajo Social
(2) Asociación Internacional de Ciencias Sociales y Trabajo Social
Correspondencia: Concepción Castro Clemente: Profesora Tutora Grado Trabajo Social en Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid. Email: concastro@madrid.uned.es.
Recibido: 8/10/2015
Revisado: 24/11/2015
Aceptado: 15/12/2015
Publicado: 31/1/2016
Resumen
En la adolescencia se produce un proceso de cambio repleto de grandes transformaciones físicas y psicológicas. Para el menor, este periodo puede resultar una etapa emocionante o, por el contrario, representar una etapa confusa y difícil. En ocasiones, estos cambios pueden derivar en conductas desajustadas y de riesgo en el que se ven implicados dos figuras de referencia: la familia, núcleo principal de desarrollo, y la escuela, espacio social de interacción y de convivencia donde el menor permanece gran parte de su tiempo. Abordar estos comportamientos de riesgo y de conflicto requiere un trabajo en equipo de todos los colectivos: familia, centro educativo y recursos institucionales. El objetivo de este artículo es presentar las necesidades en los adolescentes así como una relación de recursos para afrontar conductas de conflicto.
Descarga del artículo:
Palabras Clave
Adolescentes, Intervención Social, Necesidades y Recursos, Conductas Desajustadas y de Riesgo, Adicciones.
Abstract
During adolescence a number of physical and psychological transformations take place. For the young person, this period can be very exciting or it can be confusing and difficult. On occasion, these changes can lead to conduct problems and risk behaviours in which two reference figures are involved: the family, which is the primary developmental space, and the school, the social space in which children learn to interact and get along with one another and where they spend a large amount of their time. Addressing these conduct problems and risk behaviours calls for teamwork by all the pertinent groups: family, school and institutional resources. This paper discusses the needs of adolescents and presents a series of resources useful for dealing with conflict behaviour.
Key Words
Adolescents, Social intervention, Needs and resources, Conduct problems and risk behaviours, Addictions.
Referencia Normalizada (cómo citar este artículo)
Castro, C. y Rodríguez, E. (2016). Intervención social con adolescentes. Necesidades y recursos. Trabajo Social Hoy, 77, 7-24. doi 10.12960/TSH.2016.0001.
Texto del Artículo
Referencias
Andrés, C. y Ponce de León. (2013). Rompiendo la hucha familiar. Estado de Bienestar y Familia en España, en un escenario de crisis sistémica. Trabajo Social Hoy, 69, 7-20. doi. 10.12960/TSH.2013.0007.
Asociación Protégeles. (2 de noviembre de 2015). Obtenido de www.protegeles.com
Ayuntamiento de Madrid. (30 de noviembre de 2015). Infancia y familia. Obtenido de http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/El-Ayuntamiento/Servicios-sociales/Infancia-y-familia?vgnextfmt=default&vgnextchannel=aa56df2c54872210VgnVCM2000000c205a0aRCRD
Barrigüete, L. (2009). El profesorado ante la violencia y los conflictos escolares. Educatio siglo XXI, 27, 207-232.
Cebario, B. (20 de octubre de 2015). Revista Crítica, 2011. Obtenido de http://www.revista-critica.com/la-revista/monografico/enfoque/566-recursos-institucionales-de-prevencion-de-la-desproteccion-infantil-y-apoyo-a-la-infancia-y-la-familia
Fernández, T. y Ponce de León, L. (2011). Trabajo Social con familias. Madrid: Ediciones Académicas.
Finkelhor, D., Mitchell, K.J. & Wolak, J. (2000). Online victimization: A report on the nation´s youht. Alexandria: VA: National Genter for Missing and Exploteid Children.
Fundación Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR) . (10 de noviembre de 2015). El Teléfono del Menor. Obtenido de www.anar.org
Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). (23 de octubre de 2015). Obtenido de www.fad.es
Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psichology and Psychological Therapy, 11, 233-254.
García, L. y López, R. (2011). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de Educación, 356, 531-555.
Ghiso, A. (2012). Algunos límites de las respuestas frente a la violencia y la inseguridad, en las instituciones educativas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10, 815-824.
Gómez, A., Gala, F.J., Lupiani, M., Bernalte, A., Miret, M.T., Lupiani, S. y Barreto, M.C. (2007). El "bullying" y otras formas de violencia adolescente. Cuad Med Forense 13, 165-177.
González, M.J., Domínguez, M. y Baizán, P. (2010). Cuidado parental en la infancia y desigualdad social: un estudio sobre la Encuesta de Empleo del Tiempo en España. Laboratorio de Alternativas, 158, 5-56.
Hernández, M., Gómez, I., Martín, M.J. y González, C. (2008). Prevención de la violencia infantil-juvenil: estilos educativos de las familias como factores de protección. International Journal of Psychology and Psychological, 8, 73-84.
Hinduja, S. & Patchin, J.W. (2010). Bullying, Ciberbullying and Suicide. Archives of Suicide Research, 14, 206-221.
Instituto para el Estudio de Adicciones (IEA). (29 de noviembre de 2015). lasdrogas.info. Obtenido de www.lasdrogas.info
Jiménez-Iglesias, A. y Moreno, C. (2015). La influencia de las diferencias entre el padre y la madre sobre el ajuste adolescente. Anales de Psicología, 1, 367-377.
Lewin, K. (1997). Resolving social conflicts and field theory in social science. Field Theory and Learning (1942). Washington, DC: US: American Psychological Association.
Meneses, C., Romo, N., Uroz, J., Gil, E., Markez, I., Giménez, S. y Vega, A. (2009). Adolescencia, consumo de drogas y comportamientos de riesgo: diferencias por sexo, etnicidad y áreas geográficas en España. Trastornos Adictivos, 11, 51-63.
Ministerio de Sanidad, S. S. (2013). II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016 (II PENIA). España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Ministerio de Sanidad, S. S. (2013). Plan Nacional sobre Drogas. España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Ministerio de Sanidad, S. S. (22 de noviembre de 2015). APP móvil Plan Nacional sobre Drogas. Obtenido de http://www.pnsd.msssi.gob.es/appPNSD/home.htm
Ministerio de Sanidad, S. S. (24 de octubre de 2015). Encuesta estatal sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias (ESTUDES) 2012-2013. Obtenido de http://www.msssi.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=3218
Morales, F.M. y Trianes, M.V. (2012). Análisis de valores y actitudes en temas morales en estudiantes de Educación Secundaria. Psicología Educativa, 18, 65-77.
Ochaíta, E., Espinosa, M.A. y Gutiérrez, H. (2011). Las necesidades adolescentes y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Revista de Estudios de Juventud 92, 87-110.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODOC). (26 de octubre de 2015). Obtenido de http://www.unodc.org/drugs/es/about-the-world-drug-campaign/index.html
Olweus, D. (1993). Bullying oat school: What we know and what we can do. Oxford: Blackwell Publishers.
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y salud: resumen. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
Poch, F., González, M., García, Y., Malo, S. y Casas, F. (2015). Los estilos y estrategias de afrontamiento y su relación con el bienestar personal en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología, 1, 226-233.
Ponce de León, L., Fernández, T. y De Lorenzo, R. (2016). Los proyectos de intervención individual y familiar. En L. Ponce de León y T. Fernández (Dir.), Elaboración, gestión y evaluación de proyectos sociales. Intervención social y programación (pp. 61-96). Madrid: Pirámide.
Povedanoa, A., Cavab, M.J., Monreala, M.C., Varelac, R. y Musitua, G. (2015). Victimización, soledad, violencia manifiesta y relacional en la escuela desde una perspectiva de género. International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 44-51.
Serapio, A. (2006). Realidad psicosocial: La adolescencia actual y su temprano comienzo. Revista Estudioso de Juventud, 73, 11-23.
Slonje, R. & Smith, P.K. (2008). Cyberbullying: Another main type of bullying? Scandinavian Journal of Psychology, 49, 147-154.
Smith, P. (2006). Ciberacoso: naturaleza y extensión de un nuevo tipo de acoso dentro y fuera de la escuela. Congreso Educación. Palma de Mallorca, 1-17.
UNICEF España. (27 de noviembre de 2015). Ciudades Amigas de la Infancia. Obtenido de http://ciudadesamigas.org/
Vega, A. y Aramendi, P. (2013). Alcohol en la Educación Secundaria Obligatoria: desde la preocupación por la borrachera al compromiso educativo de los centros escolares. Revista Española de Drogodependencias, 38, 251-262.
Asociación Protégeles. (2 de noviembre de 2015). Obtenido de www.protegeles.com
Ayuntamiento de Madrid. (30 de noviembre de 2015). Infancia y familia. Obtenido de http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/El-Ayuntamiento/Servicios-sociales/Infancia-y-familia?vgnextfmt=default&vgnextchannel=aa56df2c54872210VgnVCM2000000c205a0aRCRD
Barrigüete, L. (2009). El profesorado ante la violencia y los conflictos escolares. Educatio siglo XXI, 27, 207-232.
Cebario, B. (20 de octubre de 2015). Revista Crítica, 2011. Obtenido de http://www.revista-critica.com/la-revista/monografico/enfoque/566-recursos-institucionales-de-prevencion-de-la-desproteccion-infantil-y-apoyo-a-la-infancia-y-la-familia
Fernández, T. y Ponce de León, L. (2011). Trabajo Social con familias. Madrid: Ediciones Académicas.
Finkelhor, D., Mitchell, K.J. & Wolak, J. (2000). Online victimization: A report on the nation´s youht. Alexandria: VA: National Genter for Missing and Exploteid Children.
Fundación Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR) . (10 de noviembre de 2015). El Teléfono del Menor. Obtenido de www.anar.org
Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD). (23 de octubre de 2015). Obtenido de www.fad.es
Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psichology and Psychological Therapy, 11, 233-254.
García, L. y López, R. (2011). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias. Revista de Educación, 356, 531-555.
Ghiso, A. (2012). Algunos límites de las respuestas frente a la violencia y la inseguridad, en las instituciones educativas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10, 815-824.
Gómez, A., Gala, F.J., Lupiani, M., Bernalte, A., Miret, M.T., Lupiani, S. y Barreto, M.C. (2007). El "bullying" y otras formas de violencia adolescente. Cuad Med Forense 13, 165-177.
González, M.J., Domínguez, M. y Baizán, P. (2010). Cuidado parental en la infancia y desigualdad social: un estudio sobre la Encuesta de Empleo del Tiempo en España. Laboratorio de Alternativas, 158, 5-56.
Hernández, M., Gómez, I., Martín, M.J. y González, C. (2008). Prevención de la violencia infantil-juvenil: estilos educativos de las familias como factores de protección. International Journal of Psychology and Psychological, 8, 73-84.
Hinduja, S. & Patchin, J.W. (2010). Bullying, Ciberbullying and Suicide. Archives of Suicide Research, 14, 206-221.
Instituto para el Estudio de Adicciones (IEA). (29 de noviembre de 2015). lasdrogas.info. Obtenido de www.lasdrogas.info
Jiménez-Iglesias, A. y Moreno, C. (2015). La influencia de las diferencias entre el padre y la madre sobre el ajuste adolescente. Anales de Psicología, 1, 367-377.
Lewin, K. (1997). Resolving social conflicts and field theory in social science. Field Theory and Learning (1942). Washington, DC: US: American Psychological Association.
Meneses, C., Romo, N., Uroz, J., Gil, E., Markez, I., Giménez, S. y Vega, A. (2009). Adolescencia, consumo de drogas y comportamientos de riesgo: diferencias por sexo, etnicidad y áreas geográficas en España. Trastornos Adictivos, 11, 51-63.
Ministerio de Sanidad, S. S. (2013). II Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016 (II PENIA). España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Ministerio de Sanidad, S. S. (2013). Plan Nacional sobre Drogas. España: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Ministerio de Sanidad, S. S. (22 de noviembre de 2015). APP móvil Plan Nacional sobre Drogas. Obtenido de http://www.pnsd.msssi.gob.es/appPNSD/home.htm
Ministerio de Sanidad, S. S. (24 de octubre de 2015). Encuesta estatal sobre uso de drogas en enseñanzas secundarias (ESTUDES) 2012-2013. Obtenido de http://www.msssi.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=3218
Morales, F.M. y Trianes, M.V. (2012). Análisis de valores y actitudes en temas morales en estudiantes de Educación Secundaria. Psicología Educativa, 18, 65-77.
Ochaíta, E., Espinosa, M.A. y Gutiérrez, H. (2011). Las necesidades adolescentes y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Revista de Estudios de Juventud 92, 87-110.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODOC). (26 de octubre de 2015). Obtenido de http://www.unodc.org/drugs/es/about-the-world-drug-campaign/index.html
Olweus, D. (1993). Bullying oat school: What we know and what we can do. Oxford: Blackwell Publishers.
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe mundial sobre la violencia y salud: resumen. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
Poch, F., González, M., García, Y., Malo, S. y Casas, F. (2015). Los estilos y estrategias de afrontamiento y su relación con el bienestar personal en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología, 1, 226-233.
Ponce de León, L., Fernández, T. y De Lorenzo, R. (2016). Los proyectos de intervención individual y familiar. En L. Ponce de León y T. Fernández (Dir.), Elaboración, gestión y evaluación de proyectos sociales. Intervención social y programación (pp. 61-96). Madrid: Pirámide.
Povedanoa, A., Cavab, M.J., Monreala, M.C., Varelac, R. y Musitua, G. (2015). Victimización, soledad, violencia manifiesta y relacional en la escuela desde una perspectiva de género. International Journal of Clinical and Health Psychology, 1, 44-51.
Serapio, A. (2006). Realidad psicosocial: La adolescencia actual y su temprano comienzo. Revista Estudioso de Juventud, 73, 11-23.
Slonje, R. & Smith, P.K. (2008). Cyberbullying: Another main type of bullying? Scandinavian Journal of Psychology, 49, 147-154.
Smith, P. (2006). Ciberacoso: naturaleza y extensión de un nuevo tipo de acoso dentro y fuera de la escuela. Congreso Educación. Palma de Mallorca, 1-17.
UNICEF España. (27 de noviembre de 2015). Ciudades Amigas de la Infancia. Obtenido de http://ciudadesamigas.org/
Vega, A. y Aramendi, P. (2013). Alcohol en la Educación Secundaria Obligatoria: desde la preocupación por la borrachera al compromiso educativo de los centros escolares. Revista Española de Drogodependencias, 38, 251-262.